Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: ARTES
Asunto o Problema: Arte ecológico aplicado a problemas de la comunidad
Tipo: Proyecto interdisciplinario con enfoque STEAM y Aprendizaje Basado en Indagación (ABI)
Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y espacios comunitarios
Metodologías: ABI, STEAM, Aprendizaje Colaborativo, Reflexivo
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Ciencias ambientales, Lengua y Comunicación, Ciencias Sociales
Contenidos y PDAs:
- Artes: Patrimonio cultural y manifestaciones artísticas que fomentan identidad y sentido de pertenencia.
- Ciencias: Problemas ambientales locales, conceptos de ecología y sostenibilidad.
- Lengua: Argumentación y expresión oral y escrita formal.
- Ciencias Sociales: Contexto comunitario, historia y cultura local.
PDA general: Reinterpreta manifestaciones artísticas del patrimonio cultural para promover conciencia ecológica y sentido de pertenencia, mediante la creación de una obra artística ecológica que refleje un problema ambiental de la comunidad.
Planeación Semanal (5 Días: Lunes a Viernes)
Lunes:
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Mostrar una galería virtual de obras ecológicas y patrimoniales de diferentes comunidades (video, imágenes). Preguntar: ¿Cómo puede el arte reflejar nuestra cultura y nuestro entorno?
- Actividad 2: Recuperación y conexión previa — Debate breve: ¿Qué conocimientos tienen sobre patrimonio cultural, arte ecológico y problemas ambientales? Lluvia de ideas en grupos pequeños, compartiendo en plenaria.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda — Presentación guiada sobre el patrimonio cultural local y ejemplos de arte ecológico. Analizar textos y ejemplos (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Trabajo colaborativo — En equipos, identificar un problema ambiental de la comunidad y recopilar información (entrevistas, datos, imágenes). Cada grupo selecciona un problema para abordar en su obra artística ecológica.
Cierre:
- Reflexión individual y grupal: ¿Qué aprendieron sobre su patrimonio y los problemas ambientales? ¿Qué esperan lograr con su proyecto? Plantear la pregunta: ¿Cómo podemos transformar un problema ambiental en una obra artística significativa?
Martes:
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión — Juego de roles: cada estudiante representa un personaje del patrimonio cultural o un ecosistema local.
- Actividad 2: Revisión de conocimientos previos — Debate estructurado: ¿Qué relación existe entre cultura, arte y medio ambiente?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico — Investigar en fuentes digitales y bibliográficas sobre ejemplos de arte ecológico y patrimonio cultural (Fuente: Libro, Pág. 78).
- Actividad 4: Propuesta creativa — En equipos, diseñar bocetos preliminares de su obra artística ecológica, considerando materiales sostenibles y técnicas tradicionales de la comunidad.
Cierre:
- Compartir bocetos y reflexionar sobre cómo su obra refleja el problema ambiental y la cultura local. Pregunta para el día siguiente: ¿Qué materiales sostenibles podemos usar y qué técnicas tradicionales podemos integrar?
Miércoles:
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de motivación — Visualización: escuchar música o narraciones sobre patrimonio y ecología, reflexionando sobre la conexión emocional.
- Actividad 2: Reflexión y autoevaluación — Escribir en su diario de aprendizaje: ¿Qué dificultades ven en transformar su idea en una obra concreta? ¿Qué habilidades necesitan fortalecer?
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo práctico — Elaborar la obra artística ecológica usando materiales reciclados, técnicas tradicionales y elementos simbólicos. Incorporar conceptos de ciencias, artes y cultura en la creación.
- Actividad 4: Documentación — Registrar el proceso mediante fotografías, notas y videos. Preparar una pequeña explicación escrita o audiovisual de su obra, resaltando la problemática ambiental y cultural.
Cierre:
- Presentación preliminar de las obras en pequeños grupos, retroalimentación constructiva. Plantear: ¿Cómo podemos mejorar y qué mensaje queremos transmitir con nuestra obra?
Jueves:
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de debate — ¿Qué papel juega el arte en la sensibilización social y ambiental? Se realiza un debate guiado con preguntas: ¿Puede el arte cambiar percepciones?
- Actividad 2: Revisión de conocimientos — Reflexión en grupos: ¿Cómo la historia y cultura local pueden enriquecernos en la creación artística ecológica?
Desarrollo:
- Actividad 3: Perfeccionamiento — Mejorar las obras, incorporar elementos simbólicos, técnicas tradicionales y materiales sostenibles.
- Actividad 4: Preparación de presentación — Crear un guion para explicar la relación entre la obra, el problema ambiental y el patrimonio cultural.
Cierre:
- Ensayo de la exposición oral y visual. Preguntas para el día siguiente: ¿Qué aprendieron sobre su cultura y medio ambiente? ¿Qué impacto quieren generar en su comunidad?
Viernes:
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reflexión — ¿Qué aprendieron durante la semana? ¿Cómo se sienten respecto a su obra y su comunidad?
- Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación — Completar fichas de autoevaluación y evaluar en pares las presentaciones y obras, usando rúbricas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación final — Cada grupo expone su obra artística ecológica, explica su proceso, problemática y patrimonio cultural, y recibe retroalimentación.
- Actividad 4: Reflexión grupal — Discusión sobre la importancia del arte ecológico y la cultura local en la transformación social.
Cierre:
- Elaboración de un mural digital o físico con las obras y reflexiones de toda la semana. Reflexionar: ¿Qué importancia tiene el arte en la conservación y valorización de nuestra cultura y medio ambiente?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Una exposición artística ecológica que integra materiales sostenibles y técnicas tradicionales para reflejar un problema ambiental de la comunidad, acompañado de un texto argumentativo y audiovisual que explique la relación entre patrimonio cultural, arte y ecología, y su impacto en la comunidad.
Criterios de Evaluación:
- Creatividad y originalidad en la obra.
- Uso adecuado de materiales sostenibles y técnicas tradicionales.
- Claridad y coherencia en la explicación del problema ambiental y cultural.
- Presentación oral y escrita con argumentos sólidos.
- Trabajo colaborativo y participación activa.
Rúbrica:
Criterios | 4 - Excelente | 3 - Bueno | 2 - Satisfactorio | 1 - Necesita mejora |
---|
Creatividad y originalidad | Innovadora, única | Creativa, interesante | Adecuada, básica | Poco original o repetitiva |
Uso de materiales sostenibles | Excelente integración | Adecuada y coherente | Parcialmente coherente | Poco sostenible o incoherente |
Relación problemática-cultural | Muy clara y profunda | Clara y relevante | Parcial, superficial | Confusa o ausente |
Comunicación oral y escrita | Argumentos sólidos y bien estructurados | Claros y coherentes | Presenta ideas básicas | Confusos o mal estructurados |
Trabajo en equipo | Colaboración efectiva y liderazgo | Buena participación | Participación ocasional | Poco involucrado |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación, actitud, colaboración y creatividad durante actividades.
- Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y logros en el proceso.
- Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas para verificar comprensión y reflexión (ejemplo: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te sorprendió?).
- Autoevaluación: Fichas reflexivas diarias y diario de aprendizaje, promoviendo la metacognición.
- Coevaluación: Evaluación entre pares en presentaciones y obras, usando rúbricas compartidas, promoviendo la crítica constructiva.
Este plan integra contenidos, habilidades y valores, promoviendo un aprendizaje crítico, creativo y comprometido con su comunidad y cultura, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.