SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El reglamento ilustrado para los acuerdos de convivencia
  • Asunto o Problema Principal: Reconoce la función e importancia de cumplir las pautas o normas establecidas en reglamentos para regular la convivencia. Reflexiona y comprende la concisión de las reglas, el empleo de verbos (modo y tiempo) y el uso de numerales. Escribe reglas para promover una convivencia respetuosa, incluyente, equitativa e igualitaria en la escuela, considerando experiencias previas y revisando errores en contenido, ortografía y concordancia.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, reflexión activa, discusión y creación.
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
  • La función e importancia de los reglamentos en la convivencia escolar.
  • La estructura, redacción y revisión de reglas breves, claras y respetuosas.
  • PDAs:
  • Revisar y corregir reiteraciones, errores ortográficos y de concordancia en textos.
  • Reflexionar sobre la función del reglamento y su importancia en la comunidad escolar.
  • Escribir reglas que promuevan respeto, inclusión, igualdad y justicia en la convivencia escolar.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Día 1 (Lunes)

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de saber: Cada alumno comparte en una ronda rápida qué reglas o normas conocen ya para convivir en su escuela y en su familia, utilizando una cartulina o ficha de ideas (recuperación de conocimientos previos).
  • Actividad 2: Juego de palabras clave: En grupos pequeños, los estudiantes hacen una lista de palabras relacionadas con convivencia, respeto, normas y reglas, y las comparten en plenaria, motivando la reflexión sobre su importancia (revisión de conceptos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento ilustrado: En parejas, leen en voz alta el fragmento del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 50) y discuten cómo las reglas y acuerdos ayudan a mejorar la convivencia en comunidad. Luego, cada pareja comparte un ejemplo personal o inventado donde las reglas hayan sido importantes para resolver un problema (pensamiento crítico).
  • Actividad 4: Mapa conceptual: En cartulinas grandes, en grupos, elaboran un mapa conceptual sobre la función del reglamento escolar, incluyendo ideas de los textos y sus experiencias. Integran conceptos como respeto, inclusión, igualdad y normas claras.

Cierre:

  • Reflexión grupal: Cada equipo comparte una idea sobre por qué las reglas son necesarias y cómo contribuyen a una convivencia respetuosa. Se registra en cartulina o pizarra y se deja una pregunta abierta para trabajar en los próximos días: “¿Qué reglas son importantes en nuestra escuela y por qué?”

Día 2 (Martes)

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Los alumnos participan en un ejercicio de reconocimiento de reglas en juegos, identificando en qué situaciones las normas ayudaron a que el juego fuera justo.
  • Actividad 2: Recapitulación:* En plenaria, hacen una lluvia de ideas sobre reglas que han tenido que aprender y aplicar en diferentes contextos (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de redacción de reglas: En grupos, elaboran borradores de reglas breves y claras para diferentes ámbitos del aula (por ejemplo, respeto en el uso del material, participación en clase, normas de silencio). Se les guía para emplear verbos en modo imperativo, numerales y oraciones cortas (Fuente: Libro, Pág. 50).
  • Actividad 4: Revisión colaborativa: Cada grupo intercambia sus reglas con otra pareja, revisan ortografía, coherencia y respeto, y proponen mejoras. Se prioriza que las reglas sean inclusivas y respetuosas.

Cierre:

  • Socialización: Cada grupo presenta sus reglas revisadas y explica por qué las consideran importantes para la convivencia escolar. Se generan acuerdos colectivos para seleccionar las mejores reglas, que serán base para el reglamento final.

Día 3 (Miércoles)

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué hace una regla efectiva? Juego de roles: los alumnos representan situaciones donde una regla se cumple o se viola, para identificar qué sucede en cada caso.
  • Actividad 2: Preguntas motivadoras: En parejas, elaboran preguntas sobre cómo las reglas ayudan a resolver conflictos o mejorar la convivencia, usando la técnica de la estrella (Fuente: Libro, Pág. 58).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del reglamento ilustrado: En grupos, diseñan una portada llamativa para su reglamento, ilustrando principios de respeto, inclusión y equidad, usando materiales manipulables (papel, colores, recortes). Luego, ordenan las reglas que elaboraron en los días anteriores, agrupándolas con subtítulos o incisos.
  • Actividad 4: Presentación del borrador: Cada grupo comparte su propuesta y recibe retroalimentación de sus compañeros y del docente, enfocándose en la claridad, el respeto y la inclusión del contenido.

Cierre:

  • Reflexión: En plenaria, reflexionan sobre cómo la creatividad y la revisión colaborativa aportan a un reglamento más efectivo y respetuoso. Se deja abierta la pregunta: “¿Qué otros aspectos son importantes para que nuestras reglas funcionen?”

Día 4 (Jueves)

Inicio:

  • Actividad 1: Recordatorio visual: Revisan en grupo los principios del reglamento y los ejemplos de reglas, reforzando la importancia del lenguaje claro y respetuoso.
  • Actividad 2: Dinámica de corrección: En parejas, leen en voz alta un reglamento elaborado previamente, detectan errores de ortografía, coherencia y concordancia, y los corrigen (Fuente: PDA, Lista de cotejo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Redacción final: En grupos, ajustan y perfeccionan su reglamento, incorporando las correcciones y asegurando que el lenguaje sea inclusivo, respetuoso y claro.
  • Actividad 4: Digitalización y presentación: Utilizan plantillas digitales o dibujos para crear una versión final del reglamento ilustrado, que puede incluir dibujos, símbolos y colores que refuercen el mensaje.

Cierre:

  • Presentación y socialización: Cada grupo presenta su reglamento final en un acto escolar o en la comunidad del aula, explicando el significado de cada regla y su importancia para todos.

Día 5 (Viernes)

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión en grupo: Repasan todos los reglamentos creados durante la semana, identificando los aspectos comunes y las diferencias.
  • Actividad 2: Autoevaluación: Cada estudiante llena una lista sencilla de cotejo o responde preguntas reflexivas sobre su participación, aprendizaje y la importancia del reglamento (ejemplo: ¿Qué aprendí sobre las reglas?, ¿Cómo puedo colaborar para que funcionen?).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto final: Se recopilan todos los reglamentos en un mural, libro o cartel que será colocado en un lugar visible del aula.
  • Actividad 4: Evaluación conjunta: En plenaria, discuten qué aprendieron, cómo se sintieron al crear el reglamento y qué cambios proponen para mejorar la convivencia en el futuro.

Cierre:

  • Cierre motivador: Se realiza una pequeña ceremonia de compromiso, donde el grupo firma o ratifica su acuerdo de respetar y aplicar las reglas del reglamento ilustrado, promoviendo la participación activa y el sentido de pertenencia.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un reglamento ilustrado elaborado en grupo, que incluye reglas breves, claras, respetuosas e inclusivas, con ilustraciones representativas, y un acto de socialización en el que explican su importancia para la convivencia escolar.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y concisión en las reglas

Uso correcto de verbos, numerales y oraciones breves

Inclusión y respeto en el contenido

Creatividad en ilustraciones y diseño

Participación y trabajo en equipo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades de redacción, revisión, discusión y presentación, registrando la participación, la colaboración y el respeto.
  • Listas de cotejo: para verificar avances en la revisión ortográfica y conceptual.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los alumnos expresen qué aprendieron y cómo contribuyeron a su aprendizaje.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar la calidad del reglamento y la participación en el trabajo en equipo.

Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el respeto en un proceso creativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las competencias socioemocionales.

Descargar Word