SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal

Nombre del Proyecto: Cuerpos geométricos: caras, aristas y vértices
Asunto o Problema Principal: Que los alumnos reconozcan los cuerpos geométricos, así como sus caras, aristas y vértices.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología: Basada en problemas y exploración activa
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico


Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

  • Cuerpos geométricos y sus características (caras, aristas, vértices). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

PDA

  • Clasifica objetos y cuerpos geométricos en función de sus características.
  • Construye modelos de cuerpos con materiales manipulativos como cajas, bloques o cubos.

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué formas geométricas conocen en su entorno?" para activar conocimientos previos y motivar curiosidad.
  • Actividad 2: Juego de reconocimiento visual: mostrar imágenes de diferentes cuerpos geométricos (cilindro, cubo, esfera) y pedir que los nombren y compartan si los han visto.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración manipulativa: con cajas, bloques y objetos cotidianos, los niños construyen modelos de diferentes cuerpos geométricos y observan sus características (caras, aristas, vértices).
  • Actividad 4: Registro gráfico: en hojas, dibujan cada cuerpo y marcan sus partes principales. Se fomenta la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Socialización en grupo: cada niño explica qué cuerpo construyó y qué partes identificó, promoviendo el pensamiento crítico y la argumentación.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué cuerpo soy?", donde los niños imitan diferentes cuerpos y los demás adivinan cuál es.
  • Actividad 2: Breve lluvia de ideas: ¿cómo podemos clasificar los cuerpos geométricos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Clasificación colectiva: en grupos, analizan objetos del aula y clasifican los cuerpos según sus características (caras planas, curvas, iguales, diferentes).
  • Actividad 4: Crean un mural con recortes de revistas y objetos, agrupándolos en categorías y explicando su criterio.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre los cuerpos geométricos?" y registro en cartelera.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas visuales sobre cuerpos geométricos.
  • Actividad 2: Retroalimentación: preguntar qué recuerdan de los cuerpos que construyeron y clasificaron.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de construcción: con bloques, construyen modelos de diferentes cuerpos y escriben en su cuaderno las partes que identificaron.
  • Actividad 4: Comparación en parejas: observan sus modelos y discuten qué tienen en común y qué los diferencia.

Cierre:

  • Presentación rápida: cada pareja muestra su modelo y explica sus características, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Brainstorming: "¿Para qué usamos los cuerpos geométricos en la vida diaria?"
  • Actividad 2: Recapitulación: repasar las características principales de cada cuerpo visto.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de clasificación con objetos reales: en el aula, agrupan objetos en categorías (ej., bolas, cubos, cilindros).
  • Actividad 4: Elaboración de un "Álbum de cuerpos geométricos" con dibujos y descripciones sencillas.

Cierre:

  • Dinámica de reflexión: "¿Qué cuerpos aprendimos a identificar y clasificar?" y registro en diario de aprendizaje.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento o historia interactiva: "El viaje de los cuerpos geométricos" que introduce las características de cada uno.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué cuerpos conocían antes? ¿Qué nuevos aprendieron hoy?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de modelos en grupo usando materiales reciclados, reforzando la clasificación y construcción.
  • Actividad 4: Juego de roles: representar cuerpos geométricos y sus partes en una obra improvisada.

Cierre:

  • Socialización y reflexión: compartir qué aprendieron y qué más quieren explorar sobre los cuerpos geométricos.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto o presentación visual sobre cuerpos en el entorno (ej., en la escuela, en casa).
  • Actividad 2: Preguntas de reflexión: ¿Qué cuerpos geométricos vieron en la historia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Salida exploratoria (si es posible) o recorrido por el aula para identificar objetos con formas geométricas.
  • Actividad 4: Registro en un "Diario de descubrimientos": dibujos y notas de los objetos observados.

Cierre:

  • Discusión en grupo: ¿Qué cuerpos geométricos encontramos en nuestro entorno?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de clasificación: "¿Qué cuerpo soy?" con tarjetas y modelos.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿qué partes tienen los cuerpos? ¿Para qué sirven?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de construcción: con materiales como bloques, crear modelos de cuerpos y nombrar sus partes.
  • Actividad 4: Comparación entre modelos y objetos reales del aula.

Cierre:

  • Presentación de los modelos y discusión: ¿Qué aprendimos sobre sus caras, aristas y vértices?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de adivinanzas y juegos de asociación visual.
  • Actividad 2: Revisión de ideas previas y nuevos conceptos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crear un mural colaborativo: cada niño dibuja un cuerpo y explica sus características.
  • Actividad 4: Juego de "clasificación en grupo": ordenar los cuerpos según diferentes criterios.

Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Cuál fue el cuerpo más interesante y por qué?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: "Las aventuras de los cuerpos geométricos".
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué aprendieron hoy?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de modelos con materiales reutilizables y etiquetado de partes.
  • Actividad 4: Juego de roles: representar cuerpos y sus características en pequeñas dramatizaciones.

Cierre:

  • Autoevaluación en parejas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó más?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria visual: relacionar cuerpos con sus características.
  • Actividad 2: Preguntas finales de repaso y consolidación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un "Libro de los cuerpos geométricos", donde cada niño dibuja y escribe una breve descripción.
  • Actividad 4: Preparación de una exposición sencilla para compartir con otros grupos o con la familia.

Cierre:

  • Presentación del "Libro de los cuerpos" y reflexión final sobre lo aprendido.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto:
Un "Álbum de Cuerpos Geométricos", elaborado en grupo, que incluye dibujos, modelos, clasificaciones y explicaciones de sus partes. Se utilizará como evidencia del reconocimiento y comprensión de las características de cada cuerpo geométrico.

Criterios de evaluación:

  • Identifica correctamente los cuerpos geométricos y sus partes (caras, aristas, vértices).
  • Construye modelos manipulativos de los cuerpos.
  • Clasifica objetos del entorno en función de sus características geométricas.
  • Participa activamente en actividades colaborativas y reflexiona sobre lo aprendido.

Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y nombra cuerpos geométricos en diferentes contextos

Identifica caras, aristas y vértices en modelos y objetos

Participa en la construcción y clasificación de modelos

Explica con sus propias palabras las características de los cuerpos

Reflexiona sobre su aprendizaje y participa en actividades grupales

Se promoverá la autoevaluación mediante preguntas reflexivas diarias y la coevaluación a través de rúbricas sencillas, fomentando la autonomía y el pensamiento crítico.

Descargar Word