SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA ALIMENTACIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD
Asunto o Problema Principal: Identificar la importancia del papel de las mujeres en la alimentación y el cuidado de la salud, mediante la creación y representación de un teatro de títeres.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes (Contenidos): Lectura dramatizada y representación teatral.
  • Lenguajes (PDA): Planea, escribe, revisa y corrige textos donde describe procesos de forma lógica y clara.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos): Derechos humanos, necesidades básicas, y el rol de las mujeres en el cuidado del ambiente y la salud, promoviendo prácticas sustentables.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA): Indaga y analiza cómo las mujeres contribuyen en la salud y el ambiente, promoviendo acciones sociales y políticas que mejoran la naturaleza y el bienestar comunitario.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar una conversación con los niños preguntando qué saben sobre las mujeres y su labor en la alimentación y salud (recuperación de conocimientos previos).
  • Mostrar imágenes y videos breves sobre el trabajo de mujeres en diferentes culturas relacionadas con salud y alimentación.
  • Dialogar y registrar en un mural lo que conocen y lo que desean aprender.

Recuperación

  • Realizar un mural interactivo donde los niños compartan historias o datos sobre las mujeres en su familia o comunidad relacionadas con el cuidado y la alimentación (ejemplo: abuelas, madres).
  • Juego de roles: personajes que representan diferentes roles femeninos en la comunidad, para activar conocimientos previos.

Planificación

  • En equipos, decidir qué aspectos específicos quieren incluir en su teatro de títeres (por ejemplo, la preparación de alimentos, cuidado de la salud, acciones sustentables).
  • Elaborar un guion sencillo y definir quién será el narrador, los personajes, y las acciones.
  • Crear un cronograma de actividades para la producción del teatro.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Crear títeres con materiales reciclados (calcetines, bolsas, cartón).
  • Practicar la manipulación de títeres y la expresión oral, utilizando diálogos del guion elaborado.
  • Realizar una pequeña representación para la clase, ajustando detalles.

Comprensión y producción

  • Investigar en libros, internet o entrevistas con familiares, información sobre cómo las mujeres contribuyen a la salud y alimentación en diferentes culturas.
  • Escribir un breve texto descriptivo de su personaje o escena, revisándolo en equipo (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Ensayar la representación teatral en grupos, incorporando elementos visuales y narrativos.

Reconocimiento

  • Presentar el teatro de títeres frente a la clase o comunidad escolar.
  • Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron, qué les costó y qué les gustó del proceso.
  • Registrar las impresiones en un diario de aprendizaje.

Corrección

  • Recoger retroalimentación del público y de los compañeros.
  • Mejorar los diálogos, movimientos y elementos visuales según las sugerencias.
  • Ensayar nuevamente, incorporando los cambios.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Preparar una exposición final del teatro de títeres, invitando a otros grados o padres.
  • Elaborar un cartel o cartelera que explique el papel de las mujeres en la salud y alimentación, con fotos y frases clave.

Difusión

  • Organizar una función teatral en la escuela donde se represente el teatro de títeres.
  • Grabar la presentación y compartirla en la comunidad escolar.
  • Crear un mural o exposición con los procesos y aprendizajes del proyecto.

Consideraciones

  • Reflexionar con los niños sobre la importancia del trabajo colaborativo y la empatía en el proyecto.
  • Analizar cómo el teatro ayudó a comprender mejor el rol de las mujeres y la importancia de valorar su labor.

Avances

  • Evaluar si lograron comprender y comunicar la importancia del tema mediante la creación del teatro.
  • Planificar futuras actividades para profundizar en el respeto a los derechos y en prácticas sustentables.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial

  • Plantear la pregunta: "¿Cómo contribuyen las mujeres a cuidar la salud y el ambiente en diferentes culturas?"
  • Mostrar imágenes de mujeres en diferentes roles y comunidades.
  • Dialogar sobre qué saben y qué les gustaría aprender respecto a este tema.

Recolectemos

Saber previo

  • Realizar un mapa conceptual en equipo sobre los roles de las mujeres en salud y alimentación.
  • Hacer una lluvia de ideas sobre acciones que realizan las mujeres para cuidar la comunidad y el ambiente.
  • Compartir historias familiares o culturales sobre el tema.

Formulemos

Definir el problema

  • Formular en conjunto el problema a abordar: "¿Cómo podemos reconocer y valorar el papel de las mujeres en la salud y la alimentación en nuestra comunidad?"
  • Escribir una pregunta guía que dirija la investigación y las acciones.

Organizamos

Planificación

  • Formar grupos de trabajo con roles definidos: investigadores, creativos, presentadores.
  • Elaborar un plan para investigar, crear el teatro y preparar la exposición.
  • Seleccionar recursos necesarios (materiales reciclados, libros, videos).

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Investigar en diferentes fuentes sobre la contribución de las mujeres.
  • Elaborar los títeres y el guion teatral.
  • Ensayar y ajustar la representación.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Presentar el teatro y solicitar retroalimentación del público.
  • Reflexionar en grupo sobre las acciones realizadas y los aprendizajes.
  • Comparar los resultados con los objetivos iniciales.

Compartimos

Socializar y valorar

  • Organizar una feria o función para mostrar lo aprendido.
  • Realizar una reflexión grupal sobre la importancia del respeto y reconocimiento del trabajo de las mujeres.
  • Elaborar un reporte final del proceso y el producto.

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto:
Una obra de teatro de títeres que represente el papel de las mujeres en la alimentación y el cuidado de la salud, incluyendo personajes diversos y acciones sustentables. La obra debe incluir un mensaje final que destaque la importancia de valorar y respetar el trabajo de las mujeres en la comunidad.

Criterios de evaluación:

  • Respetó la temática y el mensaje central del proyecto.
  • Utilizó materiales reciclados para crear los títeres y decorados.
  • Participó activamente en la escritura, ensayo y presentación.
  • Explicó claramente la importancia del papel de las mujeres en salud y alimentación.
  • Demostró trabajo en equipo, creatividad y respeto por las ideas de sus compañeros.

Evidencia:
Fotografías del proceso, grabación de la representación, guion escrito y reflexiones del grupo.


Evaluación

  • Rúbrica sencilla para valorar participación, creatividad, comprensión del tema y trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre el papel de las mujeres? ¿Cómo me sentí al crear y presentar el teatro? ¿Qué puedo hacer para valorar más el trabajo de las mujeres en mi comunidad?

Este proyecto busca promover en los niños una visión crítica, respetuosa y apreciativa del papel de las mujeres en la salud y la alimentación, fomentando habilidades de expresión, colaboración y pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word