METODOLOGÍA | Fases | Momentos | Actividades para niños de 6 años | Adaptaciones a su nivel |
---|
Investigación | Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Inicio: Conversar sobre experiencias con frutas en la comunidad.
- Indagar: Observar imágenes de árboles y familias para analizar características y relaciones.
| - Realizar una charla sencilla sobre frutas y árboles en su comunidad.
- Mostrar imágenes de frutas, árboles y familias para que expresen qué saben y qué quieren aprender sobre sumas con frutas.
| - Uso de imágenes y objetos concretos (frutas de la comunidad) para activar conocimientos previos.
- Preguntas abiertas para que expresen sus ideas en sus propios términos.
|
Investigación | Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Preguntas: ¿Cómo podemos juntar frutas para entender las sumas?
- Exploración: Con frutas reales, manipular y contar para entender la suma.
| - Traer frutas (de la comunidad o de la escuela) y jugar a juntar frutas en grupos pequeños para contar cuántas hay en total.
- Dibujar o montar en tarjetas las sumas que realizan.
| - Uso de frutas reales para que manipulen y experimenten.
- Historias cortas y juegos para explicar qué es sumar sin usar números todavía.
|
Investigación | Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre juntar frutas?
- Discusión: Cómo se pueden juntar cosas y contar cuántas hay en total.
| - Compartir en grupo lo que descubrieron al juntar frutas.
- Dibujar en sus cuadernos cómo unen frutas y cuánto tienen en total.
| - Uso de dibujos y narraciones orales para expresar ideas.
- Fomentar que expliquen con sus propias palabras, sin presionar el uso de números.
|
Investigación | Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Propuesta: Crear una "tienda" con frutas donde puedan sumar cantidades.
- Evaluar: Mostrar cómo juntaron las frutas para sumar.
| - Montar una mesa con frutas (reales o de juguete) y practicar sumas sencillas con compañeros.
- Inventar historias con las frutas para practicar sumas en contextos cotidianos.
| - Uso de materiales concretos para que manipulen y sumen.
- Juegos dramáticos y dramatizaciones que refuercen la comprensión de la suma.
|
Complementos | Habilidades del siglo XXI, vinculación con vida cotidiana, pensamiento crítico, evaluación formativa | - Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre sumar frutas?
- Compartir: Presentar su propuesta y explicar cómo sumaron frutas.
| - Presentar en pequeños grupos cómo juntaron las frutas y qué aprendieron.
- Realizar una pequeña exposición oral o visual con dibujos o frutas reales.
| - Fomentar la comunicación, el trabajo en equipo y la reflexión a través de actividades concretas y significativas para ellos.
|
Resumen de la planeación por fases en la metodología de Investigación:
Fase | Momento | Actividad | Descripción adaptada |
---|
1 | Inicio | Conversa sobre frutas y árboles en la comunidad | Uso de imágenes y experiencias previas de los niños para activar conocimientos y motivarlos a aprender sobre sumas. |
2 | Indagación | Manipulación de frutas reales para juntar y contar | Uso de frutas de la comunidad o de la escuela para que los niños experimenten la suma en situaciones cotidianas. |
3 | Reflexión | Compartir lo aprendido y dibujar cómo sumaron | Explicar con dibujos y palabras lo que descubrieron, promoviendo la expresión oral y gráfica. |
4 | Propuesta y evaluación | Crear una "tienda" con frutas y sumar en contexto | Montar un escenario donde puedan practicar sumas con frutas reales o de juguete, promoviendo la vinculación con su vida cotidiana. |
Este esquema busca que los niños de primer grado, a través de actividades concretas y contextualizadas, comprendan el concepto de suma y su relación con situaciones cotidianas en su comunidad, promoviendo un aprendizaje significativo alineado a la Nueva Escuela Mexicana y sus enfoques de interculturalidad crítica y desarrollo de habilidades del siglo XXI.