SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Vida Saludable
  • Asunto o Problema: La importancia de comer sanamente y las consecuencias de no llevar una dieta adecuada.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa y participativa
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs:

Categoría

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Exposición sobre temas diversos

Analiza sucesos de su vida para organizarlos en una narración coherente.

Saberes y Pensamiento Científico

Alimentación saludable, impacto de actividades humanas en la salud y naturaleza

Explica la participación del sistema inmunológico y describe acciones para fortalecerlo.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Toma de decisiones responsables, convivencia y sostenibilidad

Reconoce valores del trabajo colectivo, reciprocidad y aprovechamiento sustentable.

De lo Humano y lo Comunitario

Hábitos saludables, higiene, estilos de vida activos, comunidad y familia

Crea estrategias para expresar emociones y promover bienestar social y personal.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "El camino de la salud" (caminata en el aula con tarjetas que contienen hábitos saludables y no saludables; los niños eligen y explican su elección). Invitación a reflexionar sobre qué significa estar saludable.
  • Actividad 2: Pregunta provocadora: “¿Qué creen que pasa en nuestro cuerpo cuando comemos mal?” para activar conocimientos previos y generar interés.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación participativa sobre el Plato del Bien Comer, usando carteles y materiales manipulables (ejemplo: figuras de alimentos). Se relaciona con contenidos sobre alimentación saludable (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Juego de roles: “El supermercado saludable”, donde seleccionan alimentos y explican por qué son buenos o malos para la salud, fomentando análisis crítico y toma de decisiones.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué hábitos podemos cambiar para estar más sanos?” y escritura rápida en sus cuadernos. Se comparte una idea por alumno, promoviendo expresión oral y socialización.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de palabras: cada alumno dice una palabra relacionada con salud y bienestar. Se construye un mapa conceptual colaborativo en la pizarra.
  • Actividad 2: Pregunta de recuperación: “¿Qué acciones ayudan a fortalecer nuestro sistema inmunológico?” para activar conocimientos previos y motivar el aprendizaje.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experiencia práctica: preparar en pequeños grupos una “ensalada saludable” con frutas y verduras manipulables, aprendiendo sobre la importancia de la variedad y equilibrio en la alimentación.
  • Actividad 4: Investigación guiada: en equipos, indagan sobre prácticas culturales y hábitos alimenticios en diferentes comunidades mexicanas, usando recursos visuales y carteles (Fuente: Libro, Pág. 52).

Cierre:

  • Socialización en mini-presentaciones: cada grupo comparte lo aprendido y muestra su ensalada. Reflexión sobre la diversidad cultural y la importancia de mantener hábitos saludables en diferentes contextos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “¿Verdadero o falso?” con afirmaciones relacionadas con alimentación y salud, para evaluar conocimientos previos y corregir conceptos erróneos.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo y nuestro medio ambiente al comer?” para activar pensamientos y conectar con temas de sostenibilidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cartel colectivo: “Decálogo del alimentador responsable”, en el que se plasmen acciones para una alimentación saludable y respetuosa con el medio ambiente.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestra alimentación y el medio ambiente? Se promueve pensamiento crítico y expresión oral.

Cierre:

  • Reflexión en diario: “Una acción que puedo hacer hoy para mejorar mi alimentación y cuidar la naturaleza”. Compartir en círculo y fomentar autoestima y responsabilidad.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que contienen imágenes de alimentos saludables y no saludables, reforzando reconocimiento y clasificación.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Por qué es importante cuidar nuestro sistema inmunológico?” para activar conocimientos previos y motivar la investigación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experiencia de higiene y cuidado personal: realizar un taller práctico de técnicas de higiene y lavado de manos, relacionándolo con la prevención de enfermedades (Fuente: Libro, Pág. 60).
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colaborativo: “Mi sistema inmunológico y cómo cuidarlo”, incluyendo dibujos y esquemas sencillos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué acciones concretas puedo realizar para fortalecer mi sistema inmunológico?” y compartir ideas en pequeños grupos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: “¿Qué aprendimos esta semana sobre alimentación y salud?” para activar conocimientos y preparar para la evaluación.
  • Actividad 2: Juego de simulación: “Mi día saludable”, donde planifican actividades físicas, alimentación, descanso y higiene, en roles y en grupo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: crear un cómic o cartel que represente un día en la vida de un niño que cuida su alimentación, realiza actividades físicas y mantiene la higiene. Se integran los conocimientos, habilidades y actitudes aprendidas.
  • Actividad 4: Presentación y socialización del producto, promoviendo la expresión oral, la colaboración y la autoevaluación.

Cierre:

  • Reflexión final: “¿Qué cambios puedo hacer en mi vida para ser más saludable?” y compromisos personales escritos en su cuaderno.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un cómic o cartel titulado “Un día saludable en mi vida”, en el que los estudiantes muestran cómo integran hábitos alimenticios sanos, actividades físicas, higiene y decisiones responsables en su rutina diaria.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye acciones relacionadas con alimentación, higiene y actividad física

...

Utiliza vocabulario adecuado y coherente

...

Muestra reflexión sobre la importancia de los hábitos saludables

...

Presenta creatividad y claridad en el producto

...


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades prácticas y debates, registrando avances, interés y participación.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación en actividades específicas y el cumplimiento de tareas.
  • Rúbricas sencillas: en la autoevaluación y coevaluación, con aspectos como comprensión, creatividad, expresión oral y trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para valorar la adquisición de conocimientos y actitudes.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la reflexión sobre hábitos saludables, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word