SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria

Tema: Los albores de la humanidad y su cultura
Problema: Falta de interés y motivación en el estudio de la historia y su relación con las culturas antiguas
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos:

  • Los pueblos antiguos del mundo y su devenir (Historia)
  • La importancia de la historia en la comprensión de nuestra identidad (Cívica y Ética)
  • La lectura y escritura de narrativas antiguas (Lengua)
  • La exploración visual y digital de culturas antiguas (Arte y Tecnología)

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes crearán un Museo Virtual Interdisciplinario que incluya:

  • Una línea del tiempo visual con los principales pueblos antiguos y su evolución (Historia y Tecnología)
  • Una narración escrita y oral sobre un pueblo antiguo, que refleje su cultura y forma de vida (Lengua y Cívica)
  • Un mural digital o físico con elementos visuales y simbólicos de esas culturas (Arte)

Criterios de Evaluación:

  • Integración de conocimientos históricos, culturales y tecnológicos
  • Calidad de la narrativa oral y escrita
  • Creatividad en la presentación visual
  • Trabajo colaborativo y reflexión crítica sobre la importancia de conocer nuestras raíces

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación y registro de participación activa en debates y actividades grupales
  • Preguntas clave para promover el pensamiento crítico (ejemplo: ¿Por qué es importante conocer a los pueblos antiguos?)
  • Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación que considere: participación, creatividad, comprensión del contenido y trabajo en equipo
  • Reflexiones escritas cortas al finalizar cada día para identificar avances y dificultades

Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes:

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Presentación de un video breve y dinámico (3-5 min) sobre las civilizaciones antiguas (Egipcia, Mesopotámica, China). Pregunta disparadora: ¿Qué tienen en común estas culturas?
  • Actividad 2: Recapitulación y conexión: ¿Qué saben ya sobre los pueblos antiguos? En grupos, hacen un mural con ideas previas y conocimientos previos de historia, arte y lengua, usando materiales manipulables y recursos digitales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: Cada grupo investiga un pueblo antiguo asignado, usando recursos digitales y bibliográficos (Fuente: Libro, Pág. 45). Elaboran una línea del tiempo preliminar con datos clave, fomentando la lectura comprensiva y la síntesis.
  • Actividad 4: Debate crítico: ¿Por qué crees que estas culturas lograron sobrevivir y dejar huella? Reflexión escrita y discusión en plenaria, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Socialización de las líneas del tiempo y conclusiones. Reflexión: ¿Qué nos enseñan estas culturas sobre nuestras raíces? Vinculación con el Producto Final: comenzar a planear el Museo Virtual.

Martes:

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Cada estudiante representa un personaje histórico o cultural de una civilización antigua. Presentación breve (tres minutos) sobre su rol y cultura.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: ¿Qué aspectos culturales y sociales recuerdan de sus propias culturas familiares o comunitarias? Discusión en parejas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de textos antiguos y narrativas: Leer fragmentos de textos y relatos antiguos (Fuente: Libro, Pág. 78) y analizarlos en grupos, identificando elementos culturales, simbólicos y de comunicación.
  • Actividad 4: Creación de narrativas: En equipos, redactan una historia corta que represente alguna tradición o creencia de su cultura o de las civilizaciones estudiadas, usando técnicas narrativas y vocabulario apropiado.

Cierre:

  • Compartir las narrativas en pequeños grupos, promoviendo la expresión oral y la reflexión sobre las similitudes y diferencias culturales.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre las culturas antiguas y la importancia de la narrativa?

Miércoles:

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica visual: Análisis de imágenes de artefactos y sitios arqueológicos (fotos y videos digitales). Pregunta clave: ¿Qué nos dicen estos objetos sobre sus creadores?
  • Actividad 2: Revisión de mapas conceptuales previos: ¿Cómo se relacionan las culturas antiguas con nuestro presente?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación digital: Diseñar un mural digital o físico con símbolos, patrones y elementos culturales de las civilizaciones seleccionadas. Uso de programas básicos de diseño en tablets o computadoras.
  • Actividad 4: Investigación en fuentes digitales avanzadas: Explorar museos virtuales y recursos multimedia para recopilar información adicional y enriquecer su mural.

Cierre:

  • Presentación de los murales y discusión sobre la diversidad cultural y su legado.
  • Reflexión: ¿Cómo podemos valorar y preservar nuestras raíces culturales?

Jueves:

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria cultural: Relacionar símbolos, palabras y objetos con las civilizaciones estudiadas mediante tarjetas manipulables o digitales.
  • Actividad 2: Conexión interdisciplinaria: ¿Cómo influyeron las culturas antiguas en la historia de nuestro país? Discusión guiada con apoyo de mapas y líneas del tiempo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de una narrativa escrita y oral: Cada grupo crea un relato que integre aspectos históricos, culturales y simbólicos de una civilización, utilizando recursos digitales y técnicas narrativas.
  • Actividad 4: Preparación de presentaciones orales: Ensayar la exposición del relato ante la clase, promoviendo la expresión oral, la argumentación y la creatividad.

Cierre:

  • Presentación de los relatos en forma de dramatización o lectura dramatizada.
  • Reflexión escrita: ¿Qué valor tiene conocer nuestras raíces a través de las historias y símbolos?

Viernes:

Inicio:

  • Actividad 1: Retroalimentación interactiva: Revisar los avances del Museo Virtual con una dinámica de preguntas y respuestas en parejas.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron sobre las culturas antiguas y su legado? ¿Qué les sorprendió más?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Finalización del Museo Virtual: Incorporar las aportaciones finales y preparar la presentación digital o física.
  • Actividad 4: Ensayo general y evaluación entre pares: Feedback constructivo usando rúbricas sencillas.

Cierre:

  • Presentación final del Museo Virtual en una exposición abierta para otros grupos y docentes.
  • Reflexión final: ¿Cómo contribuye este conocimiento a entender quiénes somos y nuestro patrimonio cultural?

Resumen de la Semana

  • La semana se centra en la investigación, análisis crítico, creación narrativa, visual y digital, promoviendo la interdisciplinariedad y la reflexión sobre las raíces culturales mediante actividades creativas y colaborativas.

Si necesitas, puedo ampliar los criterios de evaluación, las rúbricas o instrucciones específicas para cada actividad.

Descargar Word