SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Multiplico y divido usando fracciones

Asunto o Problema

Los estudiantes no conocen el procedimiento para multiplicar o dividir fracciones

Tipo

Semanal (5 días)

Escenario

Aula

Metodología(s)

Investigación

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico

Contenidos

  • Multiplicación y división de fracciones, su relación como operaciones inversas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

PDAs

  • Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a multiplicar fracciones y decimales, con un número natural como multiplicador (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Planificación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "La caja misteriosa"

Presenta una caja cerrada con objetos fraccionados (por ejemplo, piezas de pastel, bloques de construcción). Los niños deben adivinar qué hay en ella y qué relación tiene con partes de un todo, para activar conocimientos previos sobre fracciones (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Preguntas guiadas: ¿Qué saben sobre fracciones? ¿Para qué sirven? ¿Cómo representan una parte de un todo? Utilizar tarjetas con fracciones sencillas para que los niños las compartan.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "El mapa de las operaciones con fracciones"

Introducir visualmente las operaciones de multiplicación y división de fracciones usando carteles y ejemplos concretos del libro. Los alumnos crean un mapa conceptual colaborativo en cartulina grande, relacionando ambas operaciones como inversas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

  • Actividad 4: Juego manipulativo:

Con piezas o fichas, representar fracciones y realizar multiplicaciones sencillas (por ejemplo, 1/2 x 3/4). Los estudiantes manipulan fichas para entender el procedimiento.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué dudas tenemos? Cada equipo comparte sus ideas y se realiza una lluvia de ideas en pizarra.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "Caza de fracciones"

Buscar en el aula objetos o imágenes que representan fracciones y que puedan multiplicarse o dividirse.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Preguntas: ¿Qué sucede cuando multiplicamos fracciones? ¿Y al dividir? ¿Conocen alguna regla? Se registra en un mural colaborativo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "El reto del pastel"

Presentar un problema práctico: Si tengo 2/3 de un pastel y lo divido en partes iguales, ¿cuánto le corresponde a cada parte? Luego, multiplicar fracciones con números enteros para resolverlo, usando fichas y dibujos.

  • Actividad 4: Experiencia digital:

Uso de una app sencilla o simulador para multiplicar y dividir fracciones, reforzando la comprensión visual y manipulativa.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las estrategias que usaron para resolver el reto del pastel. Reflexión escrita: ¿Qué entendí hoy sobre multiplicar y dividir fracciones?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "Rally de fracciones"

En equipos, recorrer estaciones donde resuelven desafíos relacionados con fracciones y operaciones inversas.

  • Actividad 2: Recuperación rápida:

Preguntas cortas en pizarra para activar conocimientos previos, relacionadas con fracciones y operaciones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Crea tu problema"

Los estudiantes diseñan y representan en carteles situaciones problemáticas que involucren multiplicación o división de fracciones, usando ejemplos del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

  • Actividad 4: Debate guiado:

Analizar diferentes estrategias para resolver los problemas, promoviendo el pensamiento crítico y la argumentación.

Cierre:

  • Presentación de los problemas creados por los niños y discusión en grupo: ¿Qué pasos seguimos? ¿Qué aprendimos?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "El reloj de fracciones"

Uso de un reloj grande dividido en fracciones para visualizar multiplicaciones y divisiones.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:

Preguntas: ¿Cómo relacionamos las fracciones con cantidades reales? ¿Qué operaciones nos ayudan a resolver problemas con fracciones?

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Resuelve y explica"

Cada alumno recibe un problema de multiplicación o división de fracciones y debe resolverlo y explicarlo en voz alta con apoyo visual y manipulativo.

  • Actividad 4: Trabajo en parejas:

Resolver situaciones problemáticas planteadas en tarjetas, usando fichas y dibujos.

Cierre:

  • Socialización: Cada pareja comparte su solución y argumenta su procedimiento. Reflexión grupal sobre los pasos para multiplicar y dividir fracciones.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: "Reflexión del proceso"

Preguntas: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué nos ayudó a entender mejor?

  • Actividad 2: Juego de repaso:

Trivia rápida o juego de preguntas y respuestas sobre fracciones, operaciones y sus relaciones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "El reto final"

Resolver en grupo un problema complejo que involucre multiplicar y dividir fracciones, apoyándose en todo lo aprendido.

  • Actividad 4: Preparar el Producto Final:

Elaborar un mural o video donde expliquen paso a paso cómo multiplicar y dividir fracciones, usando ejemplos y recursos visuales.

Cierre:

  • Presentación del mural o video al grupo y autoevaluación del proceso de aprendizaje.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un "Manual visual de operaciones con fracciones" elaborado por los estudiantes, que incluye ejemplos, pasos para multiplicar y dividir fracciones, y situaciones problemáticas creadas por ellos mismos. Este producto evidencia la comprensión del procedimiento y su aplicación en contextos reales.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Explica con claridad cómo multiplicar y dividir fracciones

Usa recursos visuales y manipulativos en sus explicaciones

Resuelve correctamente problemas planteados en el manual

Participa activamente en las actividades y debates


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante actividades manipulativas y debates, observar la participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: Para verificar el uso correcto de procedimientos en los problemas.
  • Rúbrica sencilla: Para evaluar la claridad y creatividad en el manual visual.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí? ¿Qué me costó trabajo? ¿Qué puedo mejorar?

Este proceso fomenta la autoevaluación y la coevaluación, promoviendo la autonomía y el pensamiento crítico en los estudiantes.


Nota: Todas las actividades están diseñadas para promover un aprendizaje activo, colaborativo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, atendiendo a la diversidad y fomentando habilidades para resolver problemas en contextos reales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Descargar Word