Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Te Cuido, Te Creo
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Prevención del abuso sexual y maltrato infantil
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación, Aprendizaje basado en problemas y proyectos comunitarios
- Ejes Articuladores: Inclusión, Respeto a la dignidad, Cuidado del cuerpo, Prevención de riesgos sociales
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Descripción de objetos, lugares y seres vivos; escritura del nombre propio y de compañeros.
- Saberes y Pensamiento Científico: Cuerpo humano, cuidados y cambios.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Límites corporales, situaciones de riesgo, prevención y denuncia de abusos, uso responsable de internet y redes sociales.
- De lo Humano y lo Comunitario: Riesgos sociales en familia, escuela y comunidad.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa inicial con los niños sobre qué saben y qué han escuchado acerca del cuidado del cuerpo y de las personas que aman.
- Uso de cuentos o dibujos que muestren situaciones de respeto y cuidado.
- Preguntas abiertas: “¿Qué significa cuidarse? ¿Qué podemos hacer para cuidarnos y cuidar a los demás?”
|
| Recuperación | - Juego de roles: “El cuerpo y sus límites” donde los niños expresan qué tipos de contactos les gustan y cuáles no.
- Inventar una lista de acciones que ayudan a protegernos (lavarse las manos, decir “no” cuando algo nos incomoda).
|
| Planificación | - Organizar un mural donde cada niño dibuja y escribe una acción para cuidarse.
- Definir roles para crear un pequeño “Equipo de Cuidado” que promueva el respeto y la protección.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Narración de cuentos o historias adaptadas que hablen de límites, respeto y protección (ejemplo: historia de un niño que dice “no” y pide ayuda).
- Presentación de materiales manipulables: figuras de plastilina o títeres que representen situaciones de respeto y riesgo.
|
| Comprensión y producción | - Taller de creación de “tarjetas de límites”, donde cada niño representa con dibujos qué acciones son respetuosas y cuáles no.
- Elaboración de un cartel con normas para protegerse, usando imágenes y palabras sencillas.
|
| Reconocimiento | - Ronda de reconocimiento: compartir qué aprendieron sobre sus límites y cómo pueden cuidarse.
- Juego de reconocimiento: identificar en imágenes situaciones de riesgo o respeto.
|
| Corrección | - Revisión en grupo de las tarjetas y normas, ajustando lo que sea necesario y reforzando conceptos clave mediante cuentos o videos cortos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Dramatización de pequeñas escenas donde se practican respuestas adecuadas ante situaciones de riesgo, con ayuda de títeres o marionetas.
- Elaboración de un “Manual de Cuidado” sencillo con dibujos y palabras.
|
| Difusión | - Presentación en la escuela de un cartel o mural con los aprendizajes y reglas de protección, para que otros niños y maestros las conozcan.
- Invitación a las familias a participar en talleres de respeto y cuidado.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre la importancia de respetar los límites propios y ajenos.
- Discusión sobre cómo denunciar situaciones que nos hacen sentir incómodos, usando un lenguaje sencillo y seguro.
|
| Avances | - Evaluación a través de una pequeña historia o dibujo donde los niños muestren lo que aprendieron.
- Comentarios y preguntas para verificar comprensión y sentir confianza para expresar sus pensamientos.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos | Explorar lo que saben sobre el cuerpo y su cuidado | - Dibujo colectivo del cuerpo humano, identificando partes y funciones.
- Conversación sobre qué acciones ayudan a mantenernos sanos y seguros.
|
Fase 2: Preguntas y Hipótesis | Formular preguntas sobre límites y protección | - ¿Qué pasa si alguien nos toca en un lugar que no queremos?
- Hipótesis: “Si digo ‘no’ y pido ayuda, puedo estar más seguro.”
|
Fase 3: Análisis y Conclusiones | Analizar las respuestas y experiencias | - Revisión de historias o situaciones vividas en clase.
- Discusión guiada sobre qué acciones nos ayudan a sentirnos seguros.
|
Fase 4: Diseño y Divulgación | Crear propuestas de protección y compartir | - Diseño de un cartel o mural con recomendaciones para cuidar el cuerpo y pedir ayuda.
- Presentación del trabajo a la comunidad escolar.
|
Complementos | Actividades transversales y de evaluación | - Uso de música, movimiento y juegos para reforzar conceptos.
- Evaluación formativa mediante preguntas orales y dibujos.
|
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Plática sencilla sobre qué significa respetar y cuidar a las personas y a uno mismo.
- Mostrar imágenes que ejemplifiquen respeto, cuidado y límites.
|
Recolectemos | Saber previo sobre riesgos y protección | - Preguntar: “¿Qué cosas te hacen sentir bien o mal en tu cuerpo?”
- Lista de ideas y experiencias que los niños compartan.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema ético/social | - ¿Qué hacemos si alguien nos hace sentir incómodos?
- ¿Cómo podemos ayudar a un amigo si está en peligro?
|
Organizamos | Planificación de acciones | - Grupos pequeños diseñan una “Campaña de respeto” con dibujos, canciones o dramatizaciones.
|
Construimos | Ejecutar estrategias | - Representaciones en teatro o títeres para practicar cómo responder.
- Elaboración de carteles con mensajes de protección y respeto.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisión en plenaria sobre qué aprendieron y qué pueden hacer en su comunidad.
- Preguntas reflexivas: “¿Qué harías si alguien te toca en un lugar que no quieres?”
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar en la escuela y en la familia las campañas o dibujos realizados.
- Invitar a los papás a dialogar sobre el respeto y la protección en casa y en línea.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Nombre: Cartel de límites y protección personal
- Criterios de Evaluación:
- Incluye dibujos y palabras que explican qué acciones respetan los límites del cuerpo.
- Muestra entendimiento de cuándo y cómo pedir ayuda.
- Es claro, colorido y fácil de entender para otros niños.
- Evidencia: Cartel elaborado por cada grupo o en pareja, presentado en la escuela y en la comunidad escolar.
Evaluación
- Autoevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre cuidar mi cuerpo y decir “no”?
- ¿Qué puedo hacer si alguien me hace sentir incómodo?
- Coevaluación:
- ¿Qué aprendieron mis compañeros? ¿Cómo ayudaron a otros?
- Rúbrica sencilla:
- Participa y comparte ideas (sí/no).
- Respeta las opiniones de los demás (sí/no).
- Comprende las acciones para protegerse (sí/no).
Este proyecto busca que los niños desarrollen conciencia sobre su cuerpo, aprendan a identificar situaciones de riesgo y sepan cómo actuar para protegerse, promoviendo un ambiente escolar de respeto, cuidado y protección activa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.