Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: El reglamento ilustrado para los acuerdos de convivencia
- Asunto o Problema Principal: La falta de educación vial genera conflictos entre padres de familia, quienes se agreden verbalmente en las horas de entrada y salida, afectando la convivencia escolar y comunitaria.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula y comunidad escolar
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos:
- Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
- PDAs:
- Revisar y corregir errores en textos relacionados con reglas y acuerdos.
- Reconocer la función de las normas en la convivencia.
- Reflexionar sobre la importancia de reglas claras y su empleo correcto.
- Elaborar reglas para una convivencia respetuosa, incluyente, equitativa e igualitaria en la escuela y comunidad.
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Detectar la problemática de convivencia escolar y comunitaria | - Inicio con una historia ilustrada sobre un conflicto vial en la comunidad, invitando a los alumnos a expresar qué sienten y qué creen que puede solucionar el problema (Fuente: Libro, Pág. 15).
- Dialogar en parejas sobre experiencias propias o ajenas relacionadas con reglas y convivencia.
- Realizar un mural colaborativo donde plasmen ideas sobre cómo las reglas ayudan a convivir mejor.
|
Recuperación | Conocer conocimientos previos | - Juego de "¿Qué sabemos?" con carteles: los niños colocan en un mural ideas y conceptos que relacionen con reglas, normas y convivencia.
- Preguntas abiertas: ¿Por qué es importante seguir las reglas? ¿Qué pasa si no las respetamos?
- Inventar en equipo un breve diálogo entre dos personajes que discuten por una infracción vial, analizando las posibles soluciones.
|
Planificación | Definir acciones y roles | - En equipos, diseñar un plan de acción para crear un reglamento escolar ilustrado, asignando roles como: investigador, ilustrador, escritor, presentador.
- Crear un calendario de actividades para las siguientes fases.
- Elaborar un borrador de las reglas que consideren importantes, usando un formato visual y participativo.
|
Fase 2: Acción
Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Inicio del trabajo en la comunidad escolar | - Visita guiada por la escuela y comunidad para identificar lugares donde se necesitan reglas (puertas, patios, calles).
- Uso de materiales manipulables: señalización con cartulina, cinta, figuras para delimitar espacios y definir reglas visuales.
- Dinámica: "El semáforo de la convivencia", donde los niños colocan colores en un cartel para señalar acciones correctas e incorrectas en la calle y escuela.
|
Comprensión y producción | Elaboración del reglamento ilustrado | - Investigar y revisar ejemplos de reglamentos escolares y normas viales (Fuente: Libro, Pág. 22).
- En grupos, redactar reglas claras, concisas y en modo imperativo, empleando numerales y verbos adecuados.
- Ilustrar cada regla con dibujos que refuercen su significado, usando materiales como lápices, colores y recortes.
- Presentar las reglas en carteles o cómics para facilitar su comprensión y difusión.
|
Reconocimiento | Evaluar avances y dificultades | - Rueda de reconocimiento: cada grupo comparte qué ha logrado y qué dificultades enfrentó.
- Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de las reglas? ¿Cómo se sienten al respetarlas?
- Registro en un diario de aprendizaje sobre el proceso.
|
Corrección | Ajustar el trabajo | - Revisar los reglamentos con apoyo del docente, corrigiendo errores ortográficos, de coherencia y coherencia en las reglas.
- Incorporar sugerencias del grupo y mejorar las ilustraciones.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Consolidar el reglamento ilustrado | - Ensayar una lectura en voz alta del reglamento por parte de los grupos, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.
- Crear un mural gigante con las reglas ilustradas, colocándolo en un lugar visible en la escuela.
- Elaborar un video donde cada grupo explique una regla y su importancia, promoviendo habilidades digitales y trabajo colaborativo.
|
Difusión | Compartir con la comunidad | - Organizar una feria en la escuela donde los niños presenten sus reglamentos, explicando la importancia y el proceso.
- Invitar a padres, docentes y vecinos a la exposición, promoviendo la participación comunitaria.
- Crear folletos o carteles para distribuir en la comunidad, con las reglas ilustradas y mensajes de convivencia.
|
Consideraciones | Reflexionar sobre el proceso | - Realizar una reunión reflexiva con preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo cambiará su comportamiento? ¿Qué aportaron a la comunidad?
- Registrar en un diario de aprendizaje las ideas principales y sugerencias para mantener las reglas vivas.
|
Avances | Evaluar el impacto y planear próximos pasos | - Aplicar una rúbrica sencilla para evaluar el producto final: claridad, creatividad, participación y comprensión.
- Planear actividades de seguimiento, como campañas de respeto y convivencia en la escuela.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
- Un reglamento ilustrado y explicado por los alumnos, que será colocado en un lugar visible de la escuela y comunidad.
- Criterios de evaluación:
- Claridad y pertinencia de las reglas (¿son comprensibles y necesarias?)
- Calidad de las ilustraciones (¿refuerzan el mensaje?)
- Participación activa y colaboración del grupo
- Uso correcto del lenguaje (ortografía, modo y tiempo verbal, numerales)
- Presentación oral y digital (explicación del reglamento)
Autoevaluación y Coevaluación:
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre las reglas y la convivencia? ¿Qué puedo mejorar en mi participación?
- Rúbrica sencilla:
- Participación: 1-3 puntos
- Creatividad en ilustraciones: 1-3 puntos
- Claridad del mensaje: 1-3 puntos
- Trabajo en equipo: 1-3 puntos
Este proyecto busca que los estudiantes reconozcan la importancia de las normas, desarrollen habilidades de diálogo y pensamiento crítico, y aporten a una convivencia más respetuosa en su comunidad escolar y más allá.