SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Alimentación Saludable
  • Asunto o Problema: Se detectó que los alumnos consumen una gran cantidad de comida chatarra y desconocen algunos alimentos saludables.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula y Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: Uso de convenciones de la escritura en la cotidianeidad; Hace comentarios y preguntas sobre textos y palabras desconocidas.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Beneficios de alimentos saludables, agua potable, actividad física; Identificación, registro y clasificación de actividades que impactan en salud y naturaleza.

Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Reconociendo nuestros hábitos alimenticios

  • Iniciar con una ronda de diálogo donde los niños compartan qué comen en sus casas y qué frutas o verduras conocen.
  • Mostrar imágenes de diferentes alimentos y preguntar cuáles consideran saludables y cuáles no.
  • Realizar un mural colaborativo donde peguen dibujos de sus comidas favoritas y clasifiquen cuáles creen que son saludables.

Recuperación

Conozco y pregunto

  • Actividad de recuperación de conocimientos previos: jugar a "¿Qué alimento soy?", donde los niños adivinan alimentos saludables y no saludables a partir de pistas.
  • Leer una pequeña historia o poema sobre la importancia de comer bien (Fuente: Libro, Pág. X) y hacer preguntas abiertas para activar conocimientos.
  • Dibujar en cuadernos o cartelitos alimentos que ya conocen, comentando sobre ellos.

Planificación

Diseñamos nuestro plan de acción

  • En pequeños grupos, los niños eligen un alimento saludable que quieran promover.
  • Definir roles: quien dibuja, quien explica, quien canta.
  • Crear un cartel o cartelito con el alimento elegido y una frase positiva para motivar su consumo (ejemplo: "¡Come frutas, vive feliz!").

Fase 2: Acción

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Explorando alimentos saludables en la comunidad

  • Visitar la tienda o mercado cercano con el maestro y los niños para identificar frutas, verduras y otros alimentos saludables.
  • Tomar fotos o hacer dibujos de los productos que encuentran.
  • Conversar con el vendedor sobre los beneficios de esos alimentos (si es posible).

Comprensión y Producción

¡Creamos y compartimos!

  • Elaborar un "Libro de alimentos saludables" con dibujos y pequeñas frases hechas por los niños.
  • Preparar una pequeña muestra de una ensalada de frutas o un snack saludable en clase, guiados por los niños.
  • Grabar un video o una dramatización en la que los niños expliquen por qué es importante comer saludablemente. (Fuente: Libro, Pág. X)

Reconocimiento

¿Qué hemos aprendido?

  • Reflexión grupal: cada niño comparte qué aprendió y cómo puede mejorar sus hábitos alimenticios.
  • Realizar una rúbrica sencilla donde evalúen cuánto han aprendido y participado.

Corrección

Mejorando nuestro plan

  • Ajustar acciones si algunos alimentos o ideas no fueron claros.
  • Reforzar con juegos o actividades adicionales como "El mercado saludable" donde los niños clasifican alimentos en cajas según si son saludables o no.

Fase 3: Intervención

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Nuestro compromiso con la salud

  • Crear un mural colectivo con dibujos, frases y compromisos de alimentación saludable.
  • Elaborar una lista de acciones que cada niño puede realizar en casa y en la comunidad para cuidar su salud.

Difusión

Compartimos nuestro aprendizaje

  • Organizar una pequeña feria o exposición en la escuela donde los niños muestren sus libros, carteles y productos.
  • Invitar a los padres y comunidad para que conozcan las actividades y aprendan sobre alimentación saludable.

Consideraciones

Reflexionando sobre nuestro proceso

  • Conversar en círculo sobre qué fue fácil o difícil, qué aprendieron y qué pueden mejorar.
  • Registrar sus ideas en un cuaderno o mural.

Avances

Evaluación de logros

  • Realizar una evaluación participativa con preguntas como: "¿Qué alimento saludable te gusta más?", "¿Qué cambios harás en tu dieta?"
  • Entregar un diploma simbólico o reconocimiento por su participación activa.

Saberes y Pensamiento Científico – Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y definición del problema

  • Charla sencilla sobre qué es una alimentación saludable y su importancia.
  • Mostrar ejemplos visuales y hablar sobre los beneficios del agua potable y la actividad física (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Preguntar: "¿Qué pasa si no comemos bien?" y "¿Qué alimentos ayudan a nuestro cuerpo a crecer fuerte?"

Fase 2

Preguntas e hipótesis

  • Formular preguntas como: "¿Qué alimentos de la comunidad son más saludables?" y "¿Qué pasa si comemos mucha comida chatarra?".
  • Proponer hipótesis simples: "Si comemos más frutas, estaremos más felices y fuertes".

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Registrar los hallazgos en dibujos o mapas conceptuales.
  • Comparar alimentos que los niños llevan o ven en la comunidad con las ideas aprendidas.
  • Discutir qué cambios pueden hacer en su dieta diaria.

Fase 4

Diseño, construcción y divulgación

  • Crear un plato gigante con dibujos de alimentos saludables y no saludables.
  • Diseñar un cartel o cartelito con consejos para una alimentación saludable.
  • Compartir en la comunidad los aprendizajes mediante una pequeña presentación o cartel.

Producto Desempeño Auténtico (PDA) y Evaluación

Producto:
Un "Libro de la Vida Saludable" elaborado por los niños, donde incluyan dibujos, frases, recetas sencillas y fotos o ilustraciones de alimentos saludables y actividades físicas que hayan realizado.

Criterios de Evaluación:

  • Participación activa en las actividades (dibujos, comentarios, dramatizaciones).
  • Capacidad para identificar alimentos saludables y no saludables.
  • Expresión oral clara y respetuosa al compartir ideas.
  • Colaboración en equipo y en la elaboración del producto final.
  • Reflexión sobre su propio aprendizaje y cambios en sus hábitos.

Autoevaluación y Coevaluación:

  • ¿Qué aprendí hoy sobre los alimentos saludables?
  • ¿Qué puedo hacer para comer mejor?
  • ¿Qué me gustó más de esta experiencia?
  • Rúbrica sencilla:
  • 3 puntos: Participé, aprendí y ayudé a otros.
  • 2 puntos: Participé, pero puedo mejorar.
  • 1 punto: Poco participativo, necesito más ayuda.

Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la valoración de la cultura comunitaria, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a las necesidades de niños de primer grado.

Descargar Word