SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Leo
  • Asunto o Problema: Comprensión lectora de textos autobiográficos y secuencias temporales
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • Identificación de relaciones temporales en textos autobiográficos (secuencia, simultaneidad y duración).
  • PDAs:
  • Leer textos autobiográficos e identificar relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del proyecto mediante un video corto y dinámico sobre la importancia de la lectura autobiográfica en la vida cotidiana.
  • Actividad 2 (Recuperación de conocimientos previos): Preguntas abiertas: "¿Qué saben sobre las autobiografías? ¿Alguna vez han leído o contado una historia de su vida?"

Objetivo: Activar conocimientos y generar interés.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada de un fragmento autobiográfico sencillo (ejemplo de una historia personal). Los estudiantes resaltan en colores diferentes las partes que indican secuencias, eventos simultáneos y duraciones (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 4: Dibujar un esquema visual en cartulina o papel sobre la secuencia de eventos del texto leído, identificando relaciones temporales.

Material: Cartulinas, marcadores, fichas de colores.

Cierre:

  • Compartir en parejas los esquemas creados y reflexionar: ¿Qué aprendieron sobre las relaciones temporales en las historias?
  • Pregunta reflexiva: "¿Por qué es importante entender el orden y el tiempo en las historias que leemos?"

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego rápido: "Memoria temporal" — Los estudiantes escuchan una secuencia de eventos narrados por el docente y deben ordenarlos en su cuaderno.
  • Actividad 2: Pregunta interactiva: "¿Qué pasa primero, después o mientras sucede algo?" para activar conocimientos sobre relaciones temporales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis colectivo de un texto autobiográfico más extenso, en el que los estudiantes identifican y marcan relaciones temporales con diferentes colores (secuencia, simultaneidad, duración).
  • Actividad 4: Crear una línea del tiempo con los eventos principales del texto, resaltando relaciones temporales y usando materiales manipulables (cintas, fichas, dibujos).

Material: Cinta, fichas, imágenes.

Cierre:

  • Socializar las líneas del tiempo en pequeños grupos y comentar cómo las relaciones temporales ayudan a entender mejor la historia.
  • Reflexión: "¿Qué dificultad tuvieron al identificar las relaciones temporales? ¿Cómo pueden ayudarnos en otras lecturas?"

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "El reloj de la historia": un reloj gigante en el aula donde los estudiantes colocan tarjetas con eventos en las horas correspondientes, identificando relaciones de duración y secuencia.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué pasa si no entendemos el orden de los eventos en una historia?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida de un nuevo texto autobiográfico, donde los estudiantes subrayan y anotan en sus cuadernos las relaciones temporales que detectan (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 4: Elaborar un mapa conceptual con las relaciones temporales y los ejemplos extraídos del texto, en equipo.

Material: Papel, colores, ejemplos visuales.

Cierre:

  • Debate guiado: ¿Cómo las relaciones temporales enriquecen la comprensión de una historia?
  • Pregunta para autoevaluar: "¿Pudieron identificar claramente las relaciones temporales? ¿Qué aprendieron?"

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "Historias cruzadas": en grupos, crear breves historias autobiográficas que incluyan relaciones temporales, que luego serán presentadas en forma de dramatización.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué elementos ayudan a entender el orden y el tiempo en las historias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cada grupo prepara una pequeña dramatización de su historia, resaltando en la narración las relaciones temporales (secuencias, simultaneidad, duración).
  • Actividad 4: Grabación o presentación en vivo de las dramatizaciones, acompañadas de una breve explicación de las relaciones temporales mostradas.

Material: Dispositivos de grabación, disfraces, objetos simbólicos.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendieron sobre la estructura del tiempo en las historias? ¿Cómo les ayudó dramatizar?
  • Pregunta abierta: "¿Qué historias personales contarían que tengan una secuencia clara y relaciones temporales interesantes?"

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué pasa primero? ¿Qué pasa después?": lectura rápida de varias historias cortas y ordenarlas según las relaciones temporales.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Por qué es importante entender el orden y el tiempo en las historias que leemos o contamos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: cada estudiante aporta una pequeña historia autobiográfica escrita, identificando y señalando las relaciones temporales.
  • Actividad 4: Presentación del mural y discusión grupal sobre cómo las relaciones temporales ayudan a entender mejor la historia personal y en otros textos.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre las relaciones temporales en las historias?
  • Invitación a compartir una breve historia personal en casa, identificando relaciones temporales.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Cada estudiante elaborará una "Historia Personal con Relación Temporal", en la que narrará un evento importante de su vida, identificando claramente las relaciones de secuencia, simultaneidad y duración.

  • Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identificación de relaciones temporales en la historia

Uso adecuado de secuencias, simultaneidad y duración

Claridad en la narración y creatividad

Presentación oral o escrita con fundamentos

Este producto evidencia la comprensión y aplicación de las relaciones temporales en un contexto personal, vinculando aprendizajes a su propia historia.


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Capacidad para identificar relaciones temporales en textos

Creatividad en dramatizaciones y esquemas

Reflexión y autoevaluación sobre el proceso

Se recomienda usar listas de cotejo, observación sistemática y preguntas reflexivas para acompañar el proceso, promoviendo la autoevaluación y la colaboración.


Este plan busca desarrollar en los estudiantes habilidades de análisis, reflexión y expresión, centradas en la comprensión de relaciones temporales en textos autobiográficos, promoviendo un aprendizaje significativo y participativo.

Descargar Word