SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: Placas tectónicas
Asunto o Problema Principal a Abordar: Normas de convivencia y organización territorial
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Investigación, colaboración, exploración activa
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral


Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Caracterización y localización del territorio, tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua, formas culturales, organización política y cambios históricos en la región.

Elaborar representaciones cartográficas de la entidad y del territorio nacional, considerando puntos cardinales y aspectos culturales y naturales, promoviendo el pensamiento crítico y la participación activa.

(Fuente: Libro "Geografía para niños", Pág. 45)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de conocimientos previos. Los niños comparten con un compañero qué saben sobre su comunidad, sus lugares importantes y cómo se organizan (¿Qué lugares conocen?, ¿Qué saben de su entorno natural y cultural?).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Por qué es importante conocer nuestro territorio y sus características? Se anotan las ideas en un cartel grande.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración guiada: Presentación de un mapa del estado y del país. Se realiza un recorrido visual señalando puntos cardinales, regiones y lugares de interés cultural y natural (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Juego de localización: Utilizando mapas grandes, los niños colocan fichas en diferentes lugares representados, identifican características físicas y culturales de cada uno, en pequeños equipos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro territorio? Los niños expresan en una frase qué les sorprendió o les gustó más. Se invita a dibujar en su cuaderno un lugar que les gustaría visitar de su comunidad.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Los niños comentan en grupos qué tipos de suelo, clima y vegetación conocen en su comunidad.
  • Actividad 2: Preguntas motivadoras: ¿Cómo influyen el clima y los suelos en las actividades humanas y en la flora y fauna?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colaborativo: En grandes cartulinas, los niños dibujan y colocan imágenes o recortes que representen los diferentes tipos de suelo, vegetación y fauna que existen en su localidad (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Investigación en pequeños grupos: Cada grupo investiga sobre un tipo de suelo o vegetación presente en su comunidad y comparte sus hallazgos con la clase, usando recursos visuales y materiales manipulables (fotos, recortes, dibujos).

Cierre:

  • Socialización: Cada grupo presenta su investigación en una breve exposición oral. Se reflexiona sobre la importancia de cuidar el entorno natural.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema: Se canta o recita un poema sobre la naturaleza y la comunidad para activar emociones y conocimientos previos.
  • Actividad 2: ¿Qué sabemos sobre los cuerpos de agua? Los niños mencionan ríos, lagos, humedales que conocen.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación con maquetas: Crean en grupos pequeños maquetas representando cuerpos de agua y su relación con la tierra y la comunidad, usando materiales reciclados y manipulables (botellas, plastilina, papel).
  • Actividad 4: Mapeo de cuerpos de agua: En un mapa físico o cartulina grande, colocan símbolos o recortes de cuerpos de agua en sus lugares correspondientes, aprendiendo a ubicar y relacionar estos recursos naturales con su comunidad.

Cierre:

  • Diálogo dirigido: ¿Por qué son importantes los cuerpos de agua? Los niños expresan en voz alta sus ideas y reflexiones.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Historias de la comunidad: Los niños comparten anécdotas o historias familiares relacionadas con algún lugar importante o cambio en su comunidad.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Cómo han cambiado los lugares y las tradiciones en nuestra comunidad a lo largo del tiempo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Línea del tiempo: En papel kraft, los niños participan en la creación de una línea del tiempo que represente la historia de su comunidad, incluyendo cambios en el paisaje, organización política y culturales.
  • Actividad 4: Entrevistas simuladas: En parejas, preparan preguntas y respuestas sobre cómo ha cambiado su comunidad, usando recursos de investigación y su experiencia personal.

Cierre:

  • Presentación en círculo: Cada grupo comparte una historia o cambio importante que descubrieron, fomentando la reflexión y valoración del patrimonio cultural y natural.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación visual: Se revisan los mapas, maquetas y líneas del tiempo realizados durante la semana, reforzando conceptos clave.
  • Actividad 2: Juego de puntos cardinales: Un juego en el patio donde los niños se ubican, siguiendo instrucciones relacionadas con los puntos cardinales y ubicaciones en el mapa.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mapa conceptual: En cartulina o pizarra, los niños participan en la construcción de un mapa conceptual que integre los aspectos del territorio, clima, vegetación, cuerpos de agua y cambios históricos.
  • Actividad 4: Creación de un mapa ilustrado: Como producto final, los niños dibujan un mapa de su comunidad que incluya los elementos aprendidos, usando colores y símbolos representativos.

Cierre:

  • Presentación del mapa final: En pequeños grupos, presentan su mapa ilustrado explicando sus elementos, poniendo en práctica la expresión oral y el pensamiento crítico.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

El mapa ilustrado de la comunidad: Los estudiantes crearán un mapa visual que incluya puntos cardinales, lugares importantes, cuerpos de agua, tipos de suelo, vegetación y cambios históricos, usando recursos manipulables y materiales de dibujo.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye elementos naturales y culturales relevantes.

Usa puntos cardinales y localización correcta.

Presenta información clara y ordenada.

Explica su mapa con seguridad y coherencia.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua de la participación en actividades grupales y debates.
  • Listas de cotejo para valorar el uso correcto de mapas, mapas conceptuales y maquetas.
  • Rúbrica sencilla para evaluar la exposición oral y comprensión de conceptos.
  • Autoevaluación: Los niños reflexionan sobre qué aprendieron y qué les gustaría profundizar.
  • Coevaluación: En parejas o grupos, los estudiantes dan retroalimentación sobre los mapas y presentaciones de sus compañeros.

Este proyecto promueve una participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de su entorno natural y cultural, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word