SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Conozcámonos mejor para hacer equipo
Asunto o Problema Principal: Descripción de objetos, personas, seres vivos y lugares en su entorno social y natural.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje por proyectos, indagación STEAM y aprendizaje y servicio.
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico.
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: Describir objetos, lugares y seres vivos; comunicar oral y escrito.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Características del entorno natural y sociocultural, impacto humano.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Reconocimiento del propio lugar y relaciones con otros seres vivos.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Reconocer su historia personal y familiar.

Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • En grupos, responder preguntas: ¿Cómo se dirigen a sus compañeros? ¿Por qué es importante conocer a sus amigos?
  • Jugar a "La tienda de don Juan" para explorar formas de saludarse y convivir (Fuente: Libro, Pág. 11).

Recuperación

  • Dibujar una característica que los distingue y compartir con el grupo.
  • Reflexionar sobre cómo cambian y crecen.

Planificación

  • Reunir fotografías y documentos familiares para crear un collage.
  • Planear el esquema del periódico mural con ayuda del maestro.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Entrevistar a familiares con preguntas preparadas (¿Qué te hace único? ¿Qué te gusta de tu familia?).
  • Compartir en pequeños grupos los hallazgos.

Comprensión y producción

  • Elaborar collages con fotos, documentos, dibujos y caligramas (Fuente: Libro, Pág. 15).
  • Escribir descripciones cortas de sí mismos y de sus familias.

Reconocimiento

  • Presentar los collages en la escuela y en casa.
  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y las similitudes/diferencias.

Corrección

  • Revisar y ajustar los collages y textos con ayuda del maestro y compañeros.

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Compartir los collages en una exposición en el aula y en la comunidad escolar.
  • Dialogar sobre la importancia de reconocer nuestras raíces y diferencias.

Difusión

  • Invitar a familiares a ver los collages y participar en una pequeña feria de conocimiento.

Consideraciones

  • Reflexionar sobre cómo las actividades humanas impactan en la comunidad y el ambiente.

Avances

  • Evaluar el producto final y el proceso de aprendizaje con una rúbrica sencilla y preguntas reflexivas.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos

  • Dialogar sobre qué saben de su entorno social y natural.
  • Explorar en el aula qué objetos, lugares y seres vivos conocen.

Fase 2

Preguntas de indagación

  • Formular preguntas como: ¿Cómo cambian las plantas con el tiempo? ¿Qué impacto tienen las actividades humanas en el agua y el suelo?

Explicación inicial

  • Realizar pequeñas observaciones con fotografías, dibujos o experimentos sencillos.

Fase 3

Conclusiones

  • Analizar los resultados y responder a las preguntas iniciales.
  • Discutir cómo las actividades humanas afectan el medio ambiente y qué podemos hacer para cuidarlo.

Diseño y construcción

  • Crear propuestas para reducir el impacto en la comunidad (reciclar, cuidar plantas).
  • Evaluar las ideas y compartir en pequeños grupos.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Elaborar un mapa conceptual del entorno y sus cambios.
  • Registrar en un diario de campo las observaciones diarias.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar un problema: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro entorno?
  • Dialogar sobre la importancia de proteger el ambiente y respetar a los seres vivos.

Recolectemos

Saber previo

  • Identificar qué saben acerca del cuidado del agua, plantas y animales.
  • Preguntar: ¿Qué hacemos en casa y en la escuela para cuidar la naturaleza?

Formulemos

Definir el problema

  • Delimitar el problema: ¿Cómo podemos cuidar mejor nuestro entorno escolar y familiar?

Organizamos

Planificación

  • Formar equipos y diseñar propuestas para mejorar el cuidado del ambiente en su comunidad escolar.

Construimos

Ejecutar

  • Realizar actividades como plantar, limpiar o reciclar en la escuela.

Comprobamos y analizamos

Evaluar

  • Revisar si las acciones tuvieron impacto y qué aprendieron.

Compartimos

Socializar

  • Presentar las propuestas y resultados en un mural o asamblea escolar.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Sensibilización

Reconocer necesidades

  • Preguntar a la comunidad qué necesita ayuda para mejorar su entorno.

Investigación

Identificar causas y soluciones

  • Entrevistar familiares y vecinos sobre qué acciones ayudan a cuidar la comunidad.

Planificación

Diseñar un proyecto de ayuda

  • Elaborar un plan para sembrar árboles, limpiar espacios o recolectar basura.

Ejecución

Implementar el proyecto

  • Realizar actividades como limpiar un parque o crear un huerto escolar.

Evaluación y reflexión

Analizar impacto

  • Reflexionar en grupo sobre cómo ayudaron y qué aprendieron del proceso.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Describe oral y escrita objetos, lugares y seres vivos en su entorno.

Participa activamente en actividades de indagación y creación de productos.

Reflexiona sobre el impacto humano en el ambiente y propone acciones.

Colabora en la creación y exposición del collage y proyectos comunitarios.

Demuestra comprensión del valor de su historia familiar y sus raíces.


Este esquema estructurado permite que los niños desarrollen habilidades de comunicación, pensamiento crítico, colaboración y responsabilidad social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, a través de actividades creativas, significativas y contextualizadas.

Descargar Word