Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: LAS NECESIDADES BÁSICAS DE HOY Y DE AYER
Asunto o Problema Principal a Abordar: Montar y presentar una exposición museográfica para promover alternativas que superen la desigualdad y fomenten la justicia, en colaboración con la comunidad escolar.
Tipo de Planeación: Por fases metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)
Mes: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, colaborativa, reflexiva
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Área | Contenido | PDA (Producto) |
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades | - Derechos y protección frente a riesgos como maltrato, bullying, explotación.
- Retos y demandas históricas y actuales por necesidades básicas.
| - Análisis crítico sobre las condiciones de grupos sociales en relación con sus derechos y necesidades.
- Propuestas de acciones para superar desigualdades.
- Exposición museográfica que refleje sus propuestas y reflexiones.
|
Desarrollo por Fases Metodológicas
Momento 1: Presentamos
Descripción:
Se inicia el proceso motivando a los niños y niñas con una historia o video que refleje una situación de desigualdad o injusticia relacionada con las necesidades básicas. Se busca despertar su interés y empatía.
Actividades sugeridas:
- Presentar un cuento visual o narración sobre un niño que no puede acceder a agua potable, comida suficiente o educación, y preguntarle a los niños qué sienten y qué creen que se puede hacer.
- Diálogo guiado: ¿Qué derechos creen que están siendo vulnerados?
(Referencia: El inicio busca activar conocimientos previos y empatía, en línea con el enfoque de la Nueva Escuela Mexicana)
Momento 2: Recolectemos
Descripción:
Identificación de conocimientos previos y necesidades de información. Los niños compartirán ideas sobre qué saben y qué necesitan aprender acerca de las necesidades básicas y los derechos humanos.
Actividades sugeridas:
- Lluvia de ideas sobre qué creen que son necesidades básicas y por qué son importantes.
- Juego de tarjetas con palabras clave: derechos, desigualdad, justicia, necesidades, comunidad. Los niños las ordenan y explican su relación.
- Reflexión guiada: ¿Qué situación injusta han visto o vivido referente a necesidades básicas? (Fuente: La matriz principal, en la que se reconoce la importancia del conocimiento previo)
Momento 3: Formulemos
Descripción:
Delimitar claramente el problema que abordarán en la exposición. Se propone definir qué aspectos de las desigualdades relacionadas con las necesidades básicas quieren explorar y presentar.
Actividades sugeridas:
- Construcción de un mapa conceptual en equipo, con palabras clave: desigualdad, derechos, comunidad, justicia.
- Pregunta generadora: ¿Cómo podemos mostrar en una exposición qué situaciones de desigualdad existen y qué podemos hacer?
- Elaboración de una pregunta problemática para orientar su trabajo: ¿Cómo podemos mostrar en una exposición museográfica las desigualdades en las necesidades básicas y proponer soluciones? (Fuente: Enfoque en problemas, basado en la metodología)
Momento 4: Organizamos
Descripción:
Planificación del trabajo: formación de equipos, asignación de roles, selección de contenidos y recursos.
Actividades sugeridas:
- Formación de equipos de 4-5 niños y asignación de roles: investigador, creador visual, narrador, diseñador del espacio, presentador.
- Diseño de un calendario de sesiones y tareas, usando una cartelera o agenda visual.
- Revisión de materiales: imágenes, textos, objetos manipulables (reproducciones, recortes, carteles).
(Referencia: Organización, colaboración y planificación, claves en la Nueva Escuela Mexicana)
Momento 5: Construamos
Descripción:
Ejecución de las actividades para crear la exposición museográfica. Los niños investigan, recopilan, diseñan y preparan sus presentaciones.
Actividades sugeridas:
- Visitar y analizar diferentes museos (virtual o presencial) para entender cómo presentan la información.
- Crear maquetas, carteles, dibujos y textos que reflejen las desigualdades y las propuestas de solución.
- Ensayar la exposición en pequeños grupos, ajustando detalles y practicando la expresión oral.
(Fuente: Material manipulado, enfoque en la creatividad y colaboración)
Momento 6: Comprobamos y analizamos
Descripción:
Evaluación del proceso y los productos, reflexionando sobre lo aprendido y las habilidades desarrolladas.
Actividades sugeridas:
- Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
- Preguntas reflexivas: ¿Qué me sorprendió? ¿Qué cambiaría de nuestra exposición?
- Discusión grupal sobre cómo las desigualdades afectan a las comunidades y cómo nuestras propuestas pueden ayudar.
Momento 7: Compartimos
Descripción:
Presentación final de la exposición museográfica a la comunidad escolar y familiares. Se fomenta la valoración del trabajo en equipo y el pensamiento crítico.
Actividades sugeridas:
- Montaje de la exposición en un espacio de la escuela.
- Presentaciones orales de cada equipo, explicando sus hallazgos y propuestas.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos?, ¿cómo podemos seguir promoviendo la justicia?
Producto y Evaluación
Producto:
Una exposición museográfica que refleje las desigualdades en las necesidades básicas, sus causas, y propuestas para superarlas, elaborada en colaboración y con una presentación oral que argumente sus ideas.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y creatividad en la exposición visual y verbal.
- Capacidad para analizar críticamente las causas de las desigualdades.
- Propuestas de soluciones fundamentadas en derechos humanos.
- Trabajo colaborativo y participación activa.
- Uso adecuado de recursos manipulables y visuales.
Autoevaluación y Coevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre las desigualdades y los derechos?
- ¿Cómo aporté a mi equipo?
- ¿Qué puedo mejorar en mi participación?
- Preguntas para reflexionar: ¿Qué me motivó más de este proyecto? ¿Cómo puedo seguir ayudando a mi comunidad?
Este proyecto busca que los niños desarrollen su pensamiento crítico, valoren la colaboración y expresen sus ideas de manera creativa y significativa, promoviendo una educación incluyente y intercultural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.