SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica - Semanal (5 Días)


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: "TEXTOS DISCONTINUOS PARA LA IGUALDAD"
Asunto o Problema: Elaborar textos discontinuos para organizar información sobre roles de género en la comunidad.
Tipo: Semanal
Mes: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología: Comunitario
Ejes Articuladores: Igualdad de género
Contenidos:

  • Lenguaje: Entrevistas con personas de la comunidad para conocer diversos temas.
  • PDA: Reflexión sobre las posibilidades de los textos discontinuos para organizar la información que expone a otras personas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "Conozcámonos en fragmentos" — Los estudiantes formarán un círculo y, por turnos, compartirán una breve idea sobre qué saben acerca de los roles de género en su comunidad, usando frases cortas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta guiada: "¿Qué son los roles de género y cómo los vemos en nuestra comunidad?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica a los textos discontinuos: Los estudiantes observarán ejemplos visuales y manipulables (tarjetas, recortes de revistas, dibujos) que representan roles de género en diferentes contextos.
  • Actividad 4: Taller de entrevistas: En parejas, diseñarán preguntas sencillas sobre roles de género para entrevistar a familiares o vecinos, promoviendo el respeto y la inclusión.

Cierre:

  • Reflexión grupal: Compartirán una idea clave sobre cómo los roles de género influyen en su comunidad, y qué esperan aprender durante la semana.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Quién soy?" — Los estudiantes reciben tarjetas con roles de género (ej. "Madre", "Profesor", "Niña", "Líder comunitario") y deben describir sus características, promoviendo empatía y reconocimiento.
  • Actividad 2: Revisión rápida de las entrevistas realizadas, compartiendo aprendizajes preliminares.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de textos discontinuos: Los estudiantes organizarán la información recopilada en fichas o recortes, formando textos que puedan responder a preguntas específicas (ej. ¿Qué papel tiene la mujer en la comunidad?).
  • Actividad 4: Introducción a las herramientas visuales: mapas conceptuales y esquemas que ayuden a organizar la información de forma clara y sencilla, usando materiales manipulables.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos cómo han organizado su información y qué aspectos les sorprendieron.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de reflexión: ¿Por qué es importante conocer los roles de género en nuestra comunidad?
  • Actividad 2: Ejercicio de recuperación: Pregunta rápida en cartelera o en papelógrafo, sobre qué han aprendido hasta el momento.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un texto discontinuo colaborativo: Cada pareja o grupo pequeño creará un esquema visual (como un organizador gráfico) que refleje la información recopilada sobre un rol de género específico.
  • Actividad 4: Comparación y discusión en plenaria: Analizar cómo estos textos ayudan a entender mejor los roles en la comunidad y su impacto en la igualdad.

Cierre:

  • Reflexión escrita breve: ¿Qué aprendí hoy sobre los roles de género y cómo puedo compartirlo con otros?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Los estudiantes representan diferentes roles de género en una pequeña dramatización o "teatro de sombras", promoviendo la empatía.
  • Actividad 2: Repaso de las entrevistas y textos creados, compartiendo en parejas o grupos pequeños.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño de un texto discontinuo final: Integrarán la información y las reflexiones en un formato visual (carteles, infografías, esquemas) que puedan presentar en la comunidad.
  • Actividad 4: Práctica de presentación: Los estudiantes ensayan cómo explicar su texto a otros, promoviendo la expresión oral y la confianza.

Cierre:

  • Retroalimentación en grupos: ¿Qué les gustó del proceso? ¿Qué dificultades encontraron?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué aprendí?" — Los estudiantes expresarán en un mural o cartel sus principales aprendizajes de la semana.
  • Actividad 2: Recuperación rápida: Preguntas abiertas sobre el impacto de los textos discontinuos en la organización de ideas y en promover la igualdad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación comunitaria: Cada grupo comparte su texto/discurso visual con la clase y, si es posible, con otros miembros de la comunidad en un pequeño acto.
  • Actividad 4: Reflexión y autoevaluación: Los estudiantes completarán una rúbrica sencilla sobre lo que aprendieron, cómo colaboraron y qué mejorarían.

Cierre:

  • Debate breve: ¿Cómo podemos seguir promoviendo la igualdad de género en nuestra comunidad usando estas herramientas?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una serie de textos discontinuos (carteles, esquemas, infografías) que reflejen los roles de género en la comunidad y las entrevistas realizadas, presentados en un acto comunitario.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Organización clara de la información

☑️

Uso adecuado de textos discontinuos

☑️

Participación activa en entrevistas y actividades

☑️

Expresión oral y presentación

☑️

Reflexión y análisis crítico

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: durante entrevistas, creación y presentación de textos.
  • Listas de cotejo: para seguimiento de participación, colaboración y uso de materiales.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: "¿Qué aprendí?", "¿Qué me sorprendió?", "¿Qué puedo mejorar?"
  • Rúbrica sencilla: para autoevaluación y coevaluación del producto final y participación.

Este enfoque integral busca potenciar la comprensión crítica, la colaboración activa y la capacidad de expresar ideas mediante textos visuales y orales, promoviendo la igualdad de género en la comunidad desde una perspectiva inclusiva y participativa.

Descargar Word