Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Identificación | ¿Qué sabemos? | Iniciaremos con un diálogo grupal en círculo, donde los niños compartan qué saben sobre la Independencia de México, sus fechas importantes y personajes relevantes. Se abordarán preguntas como: "¿Por qué celebramos el 16 de septiembre?" y "¿Qué eventos recuerdan estas fechas?" (Fuente: Libro, Pág. 50). |
Recuperación | Conocimientos previos | Realizaremos un juego de preguntas rápidas con tarjetas visuales que contienen imágenes de personajes, símbolos y fechas de la Independencia. Los niños comentarán qué saben o qué creen que significa cada imagen. Se utilizarán mapas y líneas de tiempo simplificadas para activar conocimientos previos. |
Planificación | Elaboración del plan | En grupos, los niños definirán roles: investigador, escritor, ilustrador, presentador. Crear una línea de tiempo comunitaria en papel grande, donde marcarán las fechas clave y tareas de investigación y escritura para la próxima fase. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Acercamiento | Explorando las fechas | Visita a una biblioteca comunitaria o consulta de recursos digitales y libros (como el del libro de historia, fuente: Libro, Pág. 52). Los niños buscarán información sobre las fechas y personajes importantes. Se fomentará el uso de mapas conceptuales y esquemas visuales. |
Comprensión y Producción | Creando narraciones | Cada grupo elaborará una narración breve en la que expliquen, con sus palabras, un evento importante del movimiento. Utilizarán material manipulable como títeres o dibujos para representar personajes históricos. Además, resumirán la información en fichas visuales para facilitar su comprensión y memorización. |
Reconocimiento | Presentación y retroalimentación | Los grupos presentarán sus narraciones a la clase, usando recursos visuales y orales. Se promoverá una lluvia de ideas y retroalimentación constructiva, enfocada en la claridad y creatividad de sus relatos. |
Corrección | Ajustes y mejoras | Los niños revisarán sus textos y presentaciones, incorporando sugerencias para mejorar su expresión escrita y oral, fortaleciendo la comprensión del contenido histórico. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Integración | Montaje de una línea del tiempo interactiva | En cartulina o en una pared del salón, los niños crearán una línea del tiempo con las fechas y eventos investigados, decorándola con dibujos, fotos o recortes. Se integrarán las narraciones y fichas elaboradas en la fase anterior. |
Difusión | Presentación a la comunidad | Organizarán una pequeña feria o exposición en la comunidad escolar o familiar, donde explicarán las fechas y hechos importantes del movimiento de independencia mediante dramatizaciones, carteles y cuentos orales. |
Consideraciones | Reflexión grupal | En círculo, los niños compartirán qué aprendieron, qué les sorprendió y qué dificultades enfrentaron. Se promoverá el pensamiento crítico y la valoración del trabajo en equipo. |
Avances | Evaluación del proyecto | Se realizará una evaluación conjunta, usando rúbricas sencillas, sobre la participación, comprensión y expresión. Se plantearán preguntas como: "¿Qué aprendiste?", "¿Qué te gustaría mejorar?" |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Introducción y Conocimientos Previos | Plantear preguntas que motiven la curiosidad: "¿Por qué celebramos el 16 de septiembre?" y "¿Qué personajes y eventos recuerdan estas fechas?". | Diálogo guiado, lluvia de ideas, uso de mapas y líneas de tiempo simplificadas. |
Preguntas de Indagación y Hipótesis | Formular preguntas como: "¿Qué pasaría si no hubiera ocurrido la independencia?" y "¿Cómo influyeron los eventos en la historia de México?". | Cada grupo escribe sus hipótesis, usando material manipulable para representar ideas (piezas de rompecabezas, fichas). |
Consolidación y Análisis | Analizar la información recopilada y sacar conclusiones sobre la importancia de las fechas y personajes. | Debate en grupos, comparando hipótesis con hechos históricos, usando textos y esquemas visuales. |
Propuesta, Evaluación y Difusión | Diseñar una propuesta para que la comunidad conozca el movimiento y su relevancia, como una exposición o cartel informativo. | Crear materiales visuales y narrar en voz alta, evaluando la claridad y creatividad. |
Una Línea del Tiempo Comunitaria Interactiva y una Presentación Oral sobre las fechas y hechos del movimiento de independencia, que incluya narraciones, dibujos y recursos visuales.
Criterios de Evaluación:
Se utilizará una rúbrica sencilla que valore aspectos como participación, comprensión, creatividad y trabajo en equipo.
Este proyecto fomenta un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la participación, el pensamiento crítico y el respeto por la historia y la comunidad.