Nombre del Proyecto | Economía popular y solidaria |
---|---|
Asunto o Problema | Comprensión lectora, análisis crítico, y disciplina en el aula, en torno a las formas de economía solidaria en la comunidad. |
Tipo | Semanal (5 días) |
Grado | Tercer grado de secundaria (14-17 años) |
Escenario | Comunidad local y recursos digitales |
Metodología(s) | Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), aprendizaje colaborativo, investigación activa, debate estructurado |
Ejes Articuladores | Inclusión, participación democrática, ética, conciencia social |
Contenidos y PDAs | Materias: |
(Fuente: Texto "De lo humano y lo comunitario", Pág. 47-53)
Inicio:
Video corto sobre emprendimientos solidarios en diferentes comunidades del mundo y México, seguido de una reflexión grupal: ¿Qué beneficios aportan estos modelos a la comunidad y a la economía?
(Recuperación de conocimientos previos de economía, solidaridad y organización social)
Lluvia de ideas en plenaria: ¿Qué saben sobre cooperativas, asociaciones y economía solidaria? ¿Han visto o participado en alguna? Debate sobre la importancia de estas formas en la comunidad.
Desarrollo:
Lectura guiada del texto (Fuente: "De lo humano y lo comunitario", Pág. 48-49). En grupos, analizar la evolución histórica del movimiento cooperativo y sus principios éticos.
Elaborar un esquema comparativo de los modelos cooperativo y empresarial tradicional, identificando valores y principios clave.
(Aplicación en Ciencias Sociales y Lengua)
Mapa conceptual digital (herramienta como CmapTools o Canva) sobre los principios y valores de la economía solidaria, incluyendo ejemplos visuales y textos cortos que expliquen cada uno.
Cierre:
Plantear la pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos aplicar estos modelos en nuestro entorno?
Inicio:
Juego de roles: cada grupo representa diferentes actores económicos (trabajadores, consumidores, cooperativistas, Estado). Discusión sobre sus intereses y responsabilidades.
(Fomenta empatía y comprensión del sector cooperativo y asociativo)
La profesora plantea: ¿Qué papel juegan las cooperativas y asociaciones en la economía y en la protección del medio ambiente?
Revisión rápida de conceptos claves con ejemplos locales, como tianguis de alimentos orgánicos.
Desarrollo:
Investigación en fuentes digitales y textos (incluyendo el texto base) sobre ejemplos de cooperativas y asociaciones en México, como Pascual Boing y el tianguis de Chapingo.
Elaborar fichas de análisis: ¿Qué características comparten? ¿Qué beneficios aportan a sus comunidades?
(Fomentar investigación y análisis en Ciencias Sociales y Lengua)
Organizar un debate sobre: ¿Las cooperativas y asociaciones son una alternativa viable para enfrentar los retos económicos y sociales actuales?
Cada grupo prepara argumentos a favor y en contra, sustentados en evidencias.
Cierre:
Preguntas para el día siguiente: ¿Cómo podemos diseñar una propuesta de economía solidaria para nuestra comunidad?
Inicio:
Presentación de casos reales (video o testimonios) de cooperativas que han enfrentado desafíos y los han superado mediante innovación y trabajo en equipo.
Reflexión: ¿Qué habilidades y valores se necesitan para estos logros?
Lluvia de ideas: ¿Qué recursos y conocimientos se requieren para crear una cooperativa o asociación?
Revisión de conceptos de recursos, tecnología y evaluación de sistemas tecnológicos (PDA: implementación y seguimiento).
Desarrollo:
Diseño de un plan para crear una cooperativa en la comunidad, considerando aspectos como organización, roles, recursos y evaluación de propuestas (uso de criterios de evaluación en tecnología).
Cada grupo propone un proyecto (ejemplo: cooperativa de reciclaje, huertos comunitarios, producción de alimentos orgánicos).
Simulación de una asamblea cooperativa: cada grupo presenta su propuesta y recibe retroalimentación del resto, promoviendo el diálogo democrático y la toma de decisiones.
Cierre:
Preparar preguntas para el día siguiente: ¿Cómo podemos evaluar los sistemas tecnológicos que apoyan nuestro proyecto?
Inicio:
Juego de simulación en línea o en papel sobre evaluación de propuestas, donde los estudiantes califican diferentes proyectos en función de criterios de innovación, impacto social y sostenibilidad.
Revisión del proceso de evaluación de propuestas tecnológicas, relacionándolo con el PDA de evaluación (Fuente: "De lo humano y lo comunitario", Pág. 47).
Discusión sobre la importancia de la evaluación y seguimiento en proyectos sociales y tecnológicos.
Desarrollo:
Cada grupo presenta su propuesta final de cooperativa, incluyendo un plan de seguimiento y evaluación de su sistema, aplicando criterios de tecnología y sostenibilidad.
Se utilizan rúbricas para evaluar: claridad, viabilidad, impacto social y ambiental, innovación.
Discusión en grupos: ¿Qué mejoras se pueden hacer a nuestros proyectos? ¿Cómo aseguramos su sostenibilidad?
Cierre:
Plantear preguntas para cerrar la semana: ¿Qué aprendimos sobre la evaluación y seguimiento de proyectos solidarios?
Inicio:
Presentación de un video de emprendimientos solidarios exitosos que hayan sido evaluados y mejorados en su proceso.
Reflexión: ¿Qué valores y conocimientos fortalecieron su éxito?
Repaso en grupo de los conocimientos adquiridos, con énfasis en los principios de cooperación, innovación tecnológica y evaluación de sistemas.
Desarrollo:
Presentación de los Proyectos de Economía Solidaria: cada grupo comparte su propuesta completa (incluyendo plan de creación, recursos, evaluación y sostenibilidad).
Elaboración de un portafolio digital o mural colectivo con todos los proyectos, integrando textos, imágenes, diagramas y videos.
Cada estudiante completa una ficha de autoevaluación y otra de coevaluación, valorando su participación y la de sus compañeros según una rúbrica previamente establecida.
Cierre:
Entrega del Producto de Desempeño Auténtico semanal: "Plan de economía solidaria para mi comunidad", que incluye propuestas, análisis, recursos y evaluación.
Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos de toda la semana? ¿Qué retos enfrentamos y qué habilidades desarrollamos?
Nombre:
Plan de Economía Solidaria para Nuestra Comunidad
Descripción:
Un documento digital y visual que presenta un proyecto integral para implementar una iniciativa solidaria en la comunidad, incluyendo:
Criterios de evaluación:
Rúbrica sencilla:
Criterio | 4 - Excelente | 3 - Bueno | 2 - Satisfactorio | 1 - En desarrollo |
---|---|---|---|---|
Claridad del plan | Muy claro, bien estructurado | Claro y estructurado | Algo confuso, necesita organización | Poco claro, desorganizado |
Innovación | Ideas creativas y originales | Algunas ideas innovadoras | Ideas tradicionales, poca creatividad | Sin innovación |
Inclusión de valores | Valores claramente integrados | Valores presentes | Valores poco evidentes | Ausentes |
Viabilidad técnica y social | Realista y bien sustentada | Factible con algunos ajustes | Difícil de implementar | Poco viable |
Evaluación y seguimiento | Plan detallado, con criterios claros | Plan adecuado, con algunos criterios | Plan poco definido | Ausente o insuficiente |
Este diseño busca promover un aprendizaje profundo, interdisciplinario, crítico y participativo, que prepare a los adolescentes para actuar con responsabilidad social y ética en su comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.