Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Cuidamos nuestra escuela
- Asunto o Problema Principal: Falta de apoyo de algunos padres de familia en las tareas escolares.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Líneas Curriculares | Contenidos | PDA |
---|
Lenguajes | Escritura colectiva por medio del dictado. | Relee o pide que le relean en voz alta algún fragmento o pasaje para comprender mejor el significado de lo leído. |
Saberes y Pensamiento Científico | Impacto de las actividades humanas en el entorno natural, acciones y prácticas socioculturales para su cuidado. | Identifica los materiales con que están hechos algunos objetos en casa y que protegen de quemaduras o permiten manipular objetos calientes; reconoce la importancia de prevenir quemaduras y propone acciones para evitarlas. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Cambios en la naturaleza del lugar donde vive y su relación con actividades humanas, ciclos agrícolas y festividades, noción de tiempo y espacio histórico ("antes, durante y después"). | Se reconoce como parte del lugar donde vive y en relación con otros seres vivos, dialogando sobre sentimientos que provoca esa relación. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "El árbol que nos cuida" – Se narra una historia sobre un árbol en la escuela y cómo ayuda a todos los seres vivos. (Fuente: Cuento original elaborado por la docente)
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué cosas en la escuela y en casa ayudan a cuidarnos y cuidar nuestro entorno? Recopilación en cartulina de ideas previas de los niños.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: "Soy un guardabosques". Los niños representan cómo cuidarían diferentes objetos y espacios de la escuela, usando materiales manipulables (ej. cartón, papel, plastilina). Incluye diálogo y colaboración.
- Actividad 4: Conversación en círculo sobre cómo las acciones humanas afectan la naturaleza, apoyados en imágenes visuales de la escuela y su entorno. (Fuente: Imágenes de la comunidad escolar y ambiente natural).
Cierre:
- Actividad final: Dibujo colectivo: Cada niño dibuja cómo cuida su entorno y comparte su dibujo con el grupo, explicando su elección. Reflexión grupal sobre lo aprendido.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación rápida: ¿Qué aprendimos ayer sobre los cuidados en nuestro entorno? Compartir en voz alta.
- Actividad 2: Juego de asociación: Relacionar objetos caseros con su material y función (cartulina, plástico, metal, madera). Uso de objetos reales o imágenes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de identificación: Los niños inspeccionan objetos en casa con ayuda de dibujos y los traen a la escuela. Identifican materiales y discuten cómo prevenir quemaduras o accidentes, apoyándose en una guía visual sencilla.
- Actividad 4: Creación de cartelitos: Cada niño diseña y escribe una recomendación para prevenir accidentes en casa y en la escuela, usando palabras y dibujos.
Cierre:
- Actividad final: Socialización de los cartelitos en pequeños grupos, compartiendo ideas y reflexionando sobre su importancia.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre el cuidado del medio ambiente para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos ayudar a nuestro entorno a estar limpio y seguro? Compartir ideas en grupo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento sencillo: "¿Qué pasa si no cuidamos el agua?" – Los niños observan en pequeños vasos cómo se ensucia un poco de agua con tierra y discuten cómo mantener el agua limpia.
- Actividad 4: Creación de un mural: En grupo, representan acciones que ayudan a cuidar la naturaleza, usando recortes, dibujos y materiales manipulables. Incluyen ciclos agrícolas y festividades relacionadas con la tierra.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión oral: ¿Qué podemos hacer todos los días para cuidar nuestro entorno? Cierre con una ronda de compromiso grupal.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Revisión del mural y de las ideas compartidas en clase.
- Actividad 2: Juego de preguntas rápidas: ¿Qué materiales usan para protegerse del calor o del frío? ¿Qué acciones ayudan a prevenir quemaduras? (uso de imágenes y objetos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de reconocimiento: Traen objetos caseros que tengan etiquetas o instrucciones de seguridad. Analizan los materiales y discuten cómo prevenir accidentes.
- Actividad 4: Elaboración de una lista de acciones para prevenir quemaduras en casa, en grupo, con apoyo de dibujos y palabras sencillas.
Cierre:
- Actividad final: Cada niño comparte una acción que implementará en su casa para cuidar su entorno y su propia seguridad, en una pequeña exposición oral.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: Relacionar imágenes de acciones positivas y negativas para el cuidado del medio ambiente.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos esta semana sobre cómo cuidar nuestro entorno y a nosotros mismos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del Producto de Desempeño Auténtico: Un "Libro de acciones para cuidar nuestro entorno", en el cual cada niño aporta una ilustración y una frase o pequeña historia sobre cómo ayuda a cuidar su escuela, su casa o su comunidad. Se realiza en pequeños grupos, promoviendo la colaboración.
- Actividad 4: Ensayo guiado: ¿Por qué es importante cuidar nuestro ambiente y prevenir accidentes? En equipo, con apoyo, elaboran un mensaje final.
Cierre:
- Actividad final: Presentación del "Libro de acciones" y reflexión grupal sobre lo aprendido. Se resalta la importancia de ser agentes activos en el cuidado del entorno, promoviendo la inclusión y el diálogo intercultural.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un "Libro de acciones para cuidar nuestro entorno," elaborado en grupo, que incluye dibujos, frases y pequeñas historias. Cada niño participa aportando ideas y creaciones visuales, demostrando comprensión de los contenidos y PDAs abordados durante la semana.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades grupales | ✅ | ☐ | ☐ | |
Identifica materiales y acciones para prevenir accidentes | ✅ | ☐ | ☐ | |
Expresa en sus propias palabras la importancia de cuidar el entorno | ✅ | ☐ | ☐ | |
Contribuye en la elaboración del libro con dibujos y frases | ✅ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante actividades, registrar participación, colaboración y comprensión.
- Listas de cotejo: Para verificar si identificaron materiales y acciones de cuidado.
- Rúbrica sencilla: Para evaluar el producto final, considerando creatividad, participación, y comprensión.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué pueden hacer en casa para cuidar su entorno.
- Autoevaluación: Los niños expresan en una pequeña ficha qué acciones realizarán para mejorar su entorno.
- Coevaluación: En grupos, comentan qué aportaron y cómo colaboraron en las actividades.
Este plan busca fomentar la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el amor por el entorno, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una educación inclusiva, significativa y contextualizada.