SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planificación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Planeación de noviembre
  • Asunto o Problema Principal: Escritura, lectura y matemáticas en contexto comunitario y natural
  • Tipo: Mensual (4 semanas)
  • Escenario: Escuela y comunidad cercana
  • Metodología(s): Comunitaria, activa, participativa y lúdica
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral y resolución de problemas

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos:

PDAs:

  • Lectura compartida en voz alta.
  • Escritura colectiva por medio del dictado.
  • Sigue la lectura en voz alta de textos diversos (recados, cuentos, poemas).
  • Establece relaciones entre oralidad y escritura.
  • Lee en voz alta letreros, mensajes, textos de su entorno.
  • Relata historias relacionadas con actividades en su comunidad, cuidando el orden y volumen.

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos:

PDAs:

  • Beneficios del consumo de alimentos saludables y actividad física.
  • Cambios en la naturaleza y su relación con actividades humanas y ciclos.
  • Efectos de fuerzas en movimiento y deformación.
  • Estudio de los números.
  • Participa en acciones para cuidar el entorno natural.
  • Diseña y construye objetos con propiedades físicas de materiales.
  • Experimenta con objetos en movimiento y registra sus observaciones.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos:

PDAs:

  • Responsabilidad en el cuidado del entorno y en el uso responsable de internet y redes sociales.
  • Reconoce derechos humanos y su valor en la comunidad.
  • Manifiesta opiniones y sentimientos propios, valorando la diversidad.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos:

PDAs:

  • Reflexión sobre cambios en actividades familiares, escolares y comunitarias durante la pandemia.
  • Ordenamiento de eventos familiares en antes, después y ahora.
  • Comenta y reflexiona con sus pares sobre experiencias y cambios personales y comunitarios.

Desarrollo de la Planeación Mensual (4 Semanas)

Cada semana incluye actividades creativas, lúdicas, significativas y manipulativas que promueven pensamiento crítico, colaboración y expresión oral, vinculadas a los contenidos y PDAs.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación con objetos de la comunidad (ej. plantas, herramientas, juguetes) que los niños traen y muestran, compartiendo qué saben de ellos. (Recuperación de conocimientos previos sobre su entorno).
  • Actividad 2: ¿Qué sabemos sobre las actividades que realizamos en la comunidad? Diálogo guiado con preguntas abiertas y un mural con dibujos y palabras.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura colectiva de un cuento relacionado con la comunidad (ej. "Mi barrio", Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Se lee en voz alta y se invita a los niños a comentar escenas y personajes.
  • Actividad 4: Escribir una pequeña historia en grupo, dictada por la maestra, sobre un día en su comunidad, relacionando oralidad y escritura.

Cierre:

  • Charla grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué nos gustó? ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno?
  • Dibujar en cartelera una acción que cada uno puede hacer para cuidar la comunidad.

Martes

Inicio:

  • Juego de reconocimiento de sonidos y palabras del entorno (recados, letreros, nombres).
  • Plática: ¿Qué palabras podemos leer en nuestro colegio y comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visita a un lugar cercano (ej. pasillo, patio, tienda) para identificar y leer letreros, carteles y avisos.
  • Actividad 4: En equipos, crear un cartel con palabras que identifiquen su actividad favorita en la comunidad, usando letras móviles (material manipulado).

Cierre:

  • Compartir los carteles y reflexionar: ¿Qué palabras aprendimos a leer? ¿Por qué es importante leer en nuestro día a día?

Miércoles

Inicio:

  • Cuento visual con imágenes de actividades en la comunidad y en familia.
  • Pregunta: ¿Qué historias podemos contar de nuestras actividades diarias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Relatar en voz alta una historia personal o familiar, usando palabras clave y siguiendo un orden lógico ("antes, durante, después").
  • Actividad 4: Escribir en pequeños grupos, con apoyo, relatos sencillos, apoyándose en dibujos y palabras clave.

Cierre:

  • Compartir los relatos en círculo y comentar qué historias les gustaron y por qué.
  • Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre contar historias y escribir?

Jueves

Inicio:

  • Juego de adivinanzas con objetos y acciones del entorno (ej. "Soy verde, tengo hojas y crezco en la comunidad… ¿qué soy?").
  • Pregunta: ¿Qué objetos y acciones conocemos en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Realizar un "paseo exploratorio" en el patio o en la comunidad cercana para observar objetos y acciones, describiéndolos oralmente.
  • Actividad 4: Crear un mural con dibujos y palabras que describen lo que observaron, fomentando la escritura y la reflexión.

Cierre:

  • Dialogar sobre la importancia de conocer y respetar los objetos y acciones en su comunidad.
  • ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro entorno?

Viernes

Inicio:

  • Canción o poema colectivo sobre la comunidad, con movimientos y ritmo.
  • Pregunta: ¿Qué personajes y acciones podemos encontrar en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: En grupos, inventar un pequeño poema o canción sobre su comunidad y sus actividades favoritas, acompañados de dibujos.
  • Actividad 4: Grabar o presentar en grupo la canción/poema, promoviendo expresión oral y trabajo en equipo.

Cierre:

  • Presentación final de la canción o poema y reflexión: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gusta de nuestra comunidad?

Semana 2 (ejemplo de actividades similares)

(Se repite estructura, abordando nuevos contenidos, como los cambios en la naturaleza, los ciclos agrícolas, experimentos con fuerzas y movimiento, y conceptos numéricos).


Semana 3 y 4

(Se continúa con actividades creativas y participativas, reforzando los contenidos y PDAs, integrando actividades de experimentación, producción escrita, relatos orales, y reflexión grupal.)


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

¿Qué crearán los niños?
Un "Libro Comunitario" ilustrado, titulado "Mi comunidad y yo", que contenga relatos, dibujos y pequeñas frases sobre sus actividades, historias familiares, y acciones para cuidar su entorno. Incluye fotografías o grabaciones de las canciones y presentaciones orales.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en lectura y escritura

Relata historias con orden y coherencia

Demuestra comprensión de textos y relatos

Colabora en actividades grupales y creativas

Expresa ideas, sentimientos y opiniones con respeto

Muestra interés por aprender sobre su comunidad y entorno


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua en actividades grupales y en el uso de materiales manipulativos.
  • Rúbricas sencillas para evaluar participación, expresión oral y comprensión.
  • Cuestionamientos reflexivos al final de cada semana: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación mediante dibujos y palabras simples sobre qué aprendieron y qué les gustaría seguir explorando.

Este esquema permite una intervención pedagógica activa, significativa y contextualizada, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo el desarrollo integral y crítico de los niños en su comunidad y entorno natural.

Descargar Word