SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: UN VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO
Asunto o Problema: Elaborar un álbum que muestre instrumentos y objetos del pasado y del presente, describiendo su uso, y comparar los roles de mujeres y hombres en diferentes épocas para valorar la igualdad de género. Además, escribir una carta al "yo" del futuro proponiendo mejoras en la convivencia entre géneros.
Tipo: Por fases metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Igualdad de género
Contenidos:

  • Lenguajes: Comunicación a distancia, uso de conectores secuenciales y temporales (en primer lugar, posteriormente, al mismo tiempo, más tarde, antes, cuando, a fin de dar claridad).
  • Pensamiento Científico: Suma y resta, operaciones inversas, resolución de situaciones problema con algoritmos convencionales.

PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: Elaborar un álbum descriptivo y una carta al futuro.
  • Pensamiento Científico: Resolver sumas de hasta cuatro cifras vinculadas a su contexto.

Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas

TABLA: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Charla inicial sobre objetos y herramientas del pasado y del presente.
  • Rincón de preguntas: ¿Qué objetos creen que usaban las personas en diferentes épocas?

Recuperación

  • Juego de memoria con imágenes de objetos antiguos y modernos.
  • Plática previa: ¿Qué saben sobre los roles de hombres y mujeres en distintas épocas?

Planificación

  • En pequeños grupos, diseñan un esquema del álbum: qué objetos incluirán y cómo describirán su uso.
  • Asignación de roles: quién investigará, quién escribirá, quién ilustrará.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o física a un museo o rincón con objetos históricos (si es posible).
  • Inventario de objetos en el aula o en casa, con ayuda de la familia.

Comprensión y producción

  • Creación del álbum: cada niño describe un objeto, usando conectores temporales y secuenciales (Fuente: Libro, pág. X).
  • Elaboración de la carta al "yo" del futuro, proponiendo ideas para mejorar la convivencia.

Reconocimiento

  • Presentación oral de los objetos y su descripción.
  • Intercambio de cartas en pequeños grupos, comentando las propuestas.

Corrección

  • Revisión en parejas, ajustando textos y descripciones.
  • Participación en una asamblea para compartir aprendizajes y dudas.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración de un mural colaborativo con imágenes, descripciones y mensajes sobre igualdad y roles.

Difusión

  • Presentación del álbum y las cartas a la comunidad escolar o familia mediante una exposición virtual o presencial.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la igualdad de género? ¿Cómo podemos mejorar en nuestro entorno?

Avances

  • Evaluación de los productos y procesos, proponiendo nuevas ideas para continuar aprendiendo.

TABLA: Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Charla sobre objetos del pasado y presente, y roles de género en diferentes épocas.
  • Dialogar sobre cómo la tecnología y las herramientas han cambiado.
  • Preguntas guía: ¿Qué objetos usaban las personas antes? ¿Qué objetos usamos ahora?
  • Dibujo de objetos antiguos y modernos.

Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular hipótesis: ¿Cómo han cambiado los objetos y los roles de género?
  • Investigar en libros, internet o entrevistas.
  • Crear un esquema comparativo entre objetos y roles en diferentes épocas.
  • Realizar pequeñas entrevistas a familiares.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar la información recolectada, comparando cambios y similitudes.
  • Reflexionar sobre la importancia de la igualdad.
  • Elaborar mapas mentales o gráficos comparativos.
  • Discusión en plenaria: ¿Qué aprendimos?

Fase 4: Diseño, construcción y divulgación

  • Diseñar propuestas para promover la igualdad en el presente.
  • Crear productos visuales, como posters o presentaciones.
  • Construir modelos simples de objetos del pasado y presente.
  • Presentar propuestas en una feria escolar.

Complementos: Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Promover habilidades de trabajo en equipo, respeto y pensamiento crítico.
  • Evaluar el proceso y resultado con rúbricas sencillas.
  • Reflexión grupal: ¿Qué nos gustó? ¿Qué podemos mejorar?
  • Autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo hacer mejor?

Actividades Creativas y Significativas

  • Recuperación de conocimientos previos: Juego de "¿Qué objeto es?" con imágenes y objetos reales o manipulables.
  • Creación del álbum: Uso de material reciclado, dibujos, recortes y textos cortos, integrando conectores temporales y secuenciales para narrar la historia de los objetos (Fuente: Libro, pág. X).
  • Carta al futuro: Ejercicio de escritura creativa, en el que expresan sus ideas para un mundo más justo y respetuoso, usando un tono reflexivo y positivo.
  • Presentaciones orales: Uso de recursos visuales y gestuales para fortalecer la expresión oral y la colaboración.
  • Mural colaborativo: Elaboración en mural del proceso y resultados, promoviendo la inclusión y el trabajo en equipo.

Autoevaluación y Coevaluación

  • Rúbrica sencilla para la autoevaluación:

¿Puedo describir bien un objeto del pasado y del presente? (Sí/No)
¿Usé conectores adecuados en mi texto? (Sí/No)
¿Contribuí en el trabajo en equipo? (Sí/No)
¿Propuse ideas para mejorar la convivencia? (Sí/No)

  • Preguntas reflexivas:
  • ¿Qué aprendí sobre los roles de mujeres y hombres en diferentes épocas?
  • ¿Cómo puedo contribuir a una mejor convivencia en mi comunidad?
  • Coevaluación:
  • Cada grupo comparte su álbum y propuestas, recibiendo retroalimentación constructiva de sus compañeros.

Producto Desempeño Auténtico (PDA) y Criterios de Evaluación

Producto Final:

  • Un álbum ilustrado y descriptivo de objetos del pasado y del presente, que incluye una breve descripción, el uso y una reflexión sobre la igualdad de género.
  • Una carta al "yo" del futuro con propuestas para mejorar la convivencia y promover la igualdad.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y creatividad en las descripciones e ilustraciones.
  • Uso correcto de conectores temporales y secuenciales.
  • Reflexión significativa en la carta, proponiendo acciones concretas.
  • Participación activa en todas las etapas del proyecto.
  • Trabajo colaborativo y respeto en el equipo.

Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades de investigación, expresión oral y escrita, pensamiento crítico y sensibilidad social, promoviendo una educación inclusiva y equitativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word