Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: EVITEMOS LA VIOLENCIA DE GÉNERO, PRACTIQUEMOS LA INCLUSIÓN
- Asunto o Problema Principal: Falta practicar la inclusión para evitar la violencia de género
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
Campos Formativos | Contenidos | PDAs |
|---|
Lenguajes | Lectura compartida en voz alta | Compara características de letras y sonidos (c, s, z, b, v, etc.) (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Saberes y Pensamiento Científico | Impacto de actividades humanas en el entorno natural y acciones para su cuidado | Participa en acciones para disminuir impacto en plantas, agua, aire, suelo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Cambios en la naturaleza relacionados con actividades humanas y ciclos | Relaciona actividades humanas con efectos negativos y propone cambios responsables (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
De lo Humano y lo Comunitario | Actitudes y prácticas sobre participación de hombres y mujeres en la familia y comunidad | Analiza participación de hombres y mujeres en actividades familiares y económicas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio
- Actividad 1: Círculo de bienvenida y presentación del tema “Practiquemos la inclusión para evitar la violencia de género”. Se pide a los niños compartir qué saben sobre igualdad y respeto en la familia y la comunidad, usando dibujos o palabras.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Se realiza un juego de “¿Quién soy?” con tarjetas que muestran diferentes roles familiares y sociales (padre, madre, hermano, hermana, maestro, maestra, etc.), preguntando qué hacen estas personas y cómo se sienten en sus roles.
Desarrollo
- Actividad 3: Lectura compartida en voz alta del texto base (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Se lee un cuento sobre inclusión y respeto, resaltando personajes que practican la empatía y la igualdad.
- Actividad 4: Juego manipulativo: “El árbol de la igualdad”. Los niños recortan y pegan hojas con acciones inclusivas en un árbol dibujado en cartulina, discutiendo cómo esas acciones ayudan a prevenir la violencia de género.
Cierre
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante incluir a todos en nuestras acciones y decisiones? Los niños expresan sus ideas y se comprometen a practicar la inclusión en su día a día.
Martes
Inicio
- Actividad 1: Dinámica “Rostros de respeto”: Los niños dibujan en una cartulina un rostro que represente respeto y otro que represente intolerancia, explicando sus elecciones.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos ayudar a que todos se sientan valorados en la escuela y en la familia?
Desarrollo
- Actividad 3: Juego de roles: Se representan situaciones cotidianas donde se practican acciones inclusivas y otras donde hay actitudes excluyentes. Se analiza cómo afectan a las personas.
- Actividad 4: Creación de un mural colaborativo titulado “Mi comunidad inclusiva”, donde cada niño dibuja y escribe una acción que promueve la igualdad y el respeto.
Cierre
- Socialización: Cada grupo comparte su mural y explica por qué eligieron esas acciones. Se refuerza la idea de que todos somos responsables de crear un ambiente respetuoso.
Miércoles
Inicio
- Actividad 1: Canción o rima sobre igualdad y respeto, para activar emociones y conciencia social.
- Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué acciones podemos realizar en casa y en la escuela para evitar que haya violencia por género?
Desarrollo
- Actividad 3: Investigamos en pequeños grupos: ¿Qué acciones humanas afectan el medio ambiente, y cómo podemos cuidarlo? Se usan material manipulable (ej. recortes, plastilina, carteles).
- Actividad 4: Elaboración de un cartel con propuestas para disminuir el impacto en el entorno, promoviendo acciones responsables y respetuosas.
Cierre
- Compartir en plenario las propuestas y reflexionar sobre cómo las acciones humanas pueden perjudicar o ayudar a la naturaleza y a las personas.
Jueves
Inicio
- Actividad 1: Juego de adivinanzas sobre roles y actitudes en la familia, identificando quien realiza qué tareas.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué diferencias y similitudes hay entre los papás y las mamás en sus actividades diarias?
Desarrollo
- Actividad 3: Debate guiado: ¿Es justo que solo algunos hagan ciertas tareas? Analizan situaciones y proponen soluciones para una participación equitativa.
- Actividad 4: Creación de mini-teatros sobre escenas donde hombres y mujeres participan en igualdad en la comunidad y la familia.
Cierre
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre la participación de todos? Cómo podemos promoverla en nuestro entorno.
Viernes
Inicio
- Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué acciones prácticas podemos hacer para promover la inclusión y evitar la violencia de género?
- Actividad 2: Juego de memoria con imágenes de acciones inclusivas y excluyentes, identificando cuáles ayudan a crear una comunidad respetuosa.
Desarrollo
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Cada niño crea un cartel o una historia corta en la que describen cómo practican la inclusión en su familia y comunidad, usando dibujos y palabras.
- Actividad 4: Presentación del PDA en pequeños grupos, compartiendo ideas y compromisos para promover la igualdad y el respeto.
Cierre
- Círculo de reflexión: ¿Qué aprendimos durante la semana? ¿Cómo podemos ser agentes de cambio en nuestra comunidad? Se refuerza la importancia de la inclusión para prevenir la violencia de género.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción: Cada niño creará un cartel o una historia ilustrada que muestre acciones concretas que puede realizar para promover la inclusión y prevenir la violencia de género en su entorno.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Expresa claramente acciones inclusivas | ✓ | ✗ | ✗ | |
Utiliza dibujos y palabras para comunicar | ✓ | ✗ | ✗ | |
Demuestra comprensión del tema | ✓ | ✗ | ✗ | |
Participa en las actividades grupales | ✓ | ✗ | ✗ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar la participación, actitudes y comprensión durante las actividades.
- Listas de cotejo: para evaluar la participación en roles, debates y creación de productos.
- Rúbricas sencillas: para valorar la expresión oral, trabajo en equipo y comprensión del tema.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo aplicarán lo aprendido en su vida diaria.
Este diseño busca promover en los niños valores de respeto, igualdad e inclusión mediante actividades creativas, participativas y reflexivas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y su enfoque en el respeto y la convivencia democrática.