Materia | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|---|---|
Tecnología | Herramientas, máquinas e instrumentos, como extensión corporal, en la satisfacción continua de intereses y necesidades humanas. | Analiza las herramientas, máquinas, instrumentos y formas de organización, como una extensión de las posibilidades corporales para solucionar problemas en diversos contextos. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Ciencias | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, relación con herramientas y máquinas. | Explicar cómo las herramientas actúan como extensiones del cuerpo en función de necesidades fisiológicas y motrices. |
Matemáticas | Medición, proporciones, análisis estadístico de datos experimentales. | Diseñar y analizar gráficos, modelos y datos relacionados con el uso y diseño de herramientas como extensiones corporales. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción y actividades específicas |
---|---|---|
Pensamiento científico y crítico | Debate y lluvia de ideas | Iniciar con una lluvia de ideas sobre herramientas y máquinas que usamos en nuestra vida diaria, vinculándolas con partes del cuerpo. Preguntar: ¿Qué herramientas parecen ser una extensión de nuestro cuerpo? ¿Por qué? |
Lenguaje y comunicación | Actividad de recuperación de conocimientos previos | Realizar un mural colaborativo donde los estudiantes compartan experiencias y conocimientos sobre el uso de herramientas y máquinas, relacionándolas con sus funciones corporales. |
Interculturalidad y contexto | Análisis de casos culturales | Presentar casos de distintas culturas que utilizan herramientas específicas como extensiones corporales (ejemplo: prótesis en comunidades indígenas o tecnológicas). |
Objetivo: Conectar conocimientos previos y contextualizar el problema desde una perspectiva intercultural y crítica.
Campo Formativo | Actividad | Descripción y actividades específicas |
---|---|---|
Ciencia y Tecnología | Investigación y revisión bibliográfica | Investigar cómo las herramientas y máquinas funcionan como extensiones del cuerpo, apoyándose en textos científicos y tecnológicos (Fuente: Libro, Pág. X). Formular hipótesis sobre la relación entre la estructura humana y el diseño de herramientas. |
Matemáticas | Diseño de experimentos y modelos | Planificar experimentos o simulaciones para comprobar hipótesis, usando gráficos y cálculos de proporciones, áreas y volúmenes. |
Arte y Diseño | Bocetaje y prototipado | Crear bocetos y modelos preliminares de herramientas que funcionen como extensiones del cuerpo, considerando ergonomía y funcionalidad. |
Objetivo: Promover la investigación profunda y la formulación de hipótesis basadas en antecedentes científicos y tecnológicos.
Campo Formativo | Actividad | Descripción y actividades específicas |
---|---|---|
Ingeniería y Tecnología | Construcción de prototipos | En equipos, construir modelos funcionales de herramientas o máquinas que extiendan capacidades humanas, usando materiales manipulables (cartón, madera, impresiones 3D si están disponibles). |
Ciencias | Pruebas y análisis | Realizar pruebas de funcionalidad, medir alcance, fuerza, precisión, y registrar datos cualitativos y cuantitativos. |
Matemáticas | Análisis estadístico | Analizar los datos obtenidos mediante gráficos, porcentajes y comparaciones, identificando patrones y discrepancias. |
Arte y Tecnología | Documentación visual y digital | Crear videos, infografías o presentaciones digitales sobre el proceso, justificando decisiones de diseño y funcionamiento. |
Objetivo: Fomentar la experimentación rigurosa, el análisis de datos y la comunicación visual y escrita.
Campo Formativo | Actividad | Descripción y actividades específicas |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Elaboración de informes científicos | Redactar informes que incluyan hipótesis, metodología, resultados, análisis y conclusiones, usando un lenguaje formal y argumentado. |
Ciencia y Tecnología | Presentaciones orales y debates | Exponer los hallazgos en presentaciones estructuradas, promoviendo el debate crítico y la argumentación fundamentada. |
Interculturalidad | Reflexión crítica | Analizar cómo diferentes culturas diseñan herramientas como extensiones corporales, promoviendo una visión intercultural y crítica del proceso. |
Objetivo: Desarrollar la capacidad de comunicar resultados con rigor científico, argumentar y reflexionar críticamente sobre el proceso y los resultados.
Descripción:
Cada grupo elaborará un prototipo funcional de una herramienta que funcione como extensión del cuerpo humano, sustentado en investigaciones previas, con un informe técnico y una presentación oral. El producto debe incluir un análisis de cómo la herramienta favorece la solución de un problema cotidiano específico, integrando conocimientos de ciencia, tecnología, matemáticas y arte.
Criterios de evaluación:
Este diseño busca promover en los estudiantes una comprensión profunda del concepto de herramientas y máquinas como extensiones del cuerpo, fomentando habilidades de indagación, análisis, innovación, comunicación y reflexión crítica, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y su enfoque integral y contextualizado.