SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Fragmentos de Nuestra Vida
Asunto o Problema Principal a Abordar: Características de los textos discontinuos, una forma de organizar la información.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 Días / 2 Semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información.

Lenguajes (PDA)

  • Reflexiona sobre la utilidad de los textos discontinuos para organizar y presentar información.
  • Selecciona información para organizarla y presentarla por medio de textos discontinuos.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

  • Identifica situaciones en distintos contextos en las que interviene o no el azar; registra resultados de experiencias aleatorias en tablas de frecuencias y expresa la frecuencia absoluta y la relativa. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué saben sobre textos que contienen partes dispersas o fragmentadas? (Recuperación de conocimientos previos)
  • Actividad 2: Juego de asociación: Mostrar imágenes de diferentes tipos de textos (recetas, mapas, instrucciones) y pedir a los niños que expliquen si contienen partes dispersas y cómo las identifican.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a los textos discontinuos. Presentación visual con ejemplos de textos dispuestos en esquemas, mapas conceptuales, tablas y diagramas. Discusión sobre cómo ayudan a organizar y presentar información. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Actividad 4: Crear un "Mapa de mi día" en formato de texto discontinuo, usando recortes de revistas, dibujos y palabras, para organizar las actividades diarias, fomentando la creatividad y la manipulación de materiales.

Cierre:

  • Compartir en parejas el "Mapa de mi día" y reflexionar: ¿Por qué usamos textos discontinuos? ¿Qué ventajas tienen?
  • Pregunta para autoevaluar: ¿Puedo identificar partes dispersas en diferentes textos?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: Presentar diferentes esquemas y pedir a los niños que los clasifiquen en continuos y discontinuos.
  • Actividad 2: Pequeña lluvia de ideas sobre cuándo y por qué usamos textos discontinuos en nuestra vida cotidiana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada de un texto discontinuo (ejemplo: un diagrama de un árbol genealógico). Analizar sus partes, organización y utilidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Actividad 4: En grupos, crear un esquema visual de un tema familiar (como "Mi familia" o "Mi escuela") usando textos discontinuos en cartulina, con imágenes y palabras.

Cierre:

  • Presentación rápida de cada esquema y discusión grupal sobre cómo los textos discontinuos facilitan entender la información.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí hoy sobre los textos discontinuos?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: Mostrar diferentes ejemplos de textos discontinuos y pedir a los niños que recuerden sus características.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Cómo puede un texto organizado en partes dispersas ayudarnos a entender mejor?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: Organizar información sobre un animal o planta en un esquema de textos discontinuos (por ejemplo, una ficha técnica con datos dispersos). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Actividad 4: Comparar con un texto lineal y discutir ventajas y desventajas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué nos ayuda más, un texto lineal o uno discontinuo? ¿Por qué?
  • Autoevaluación: ¿Puedo distinguir un texto discontinuo en diferentes formatos?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de clasificación: Presentar fragmentos de diferentes textos y que los niños los agrupen en lineales o discontinuos.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué información puedo organizar en un texto discontinuo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: cada grupo crea una sección con información dispersa sobre un tema (por ejemplo, "El ciclo del agua") en formato de texto discontinuo, usando recortes, dibujos y palabras. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Actividad 4: Presentar y explicar cada sección del mural, destacando la utilidad del formato.

Cierre:

  • Reflexionar: ¿Qué aprendimos sobre cómo organizar información en textos discontinuos?
  • Preguntas para coevaluar: ¿Puedo explicar por qué los textos discontinuos son útiles?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de palabras: "Encuentra la parte dispersa". Mostrar fragmentos y que los niños los unan mentalmente.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué ventajas tiene organizar información en partes dispersas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación individual: Escribir una breve historia o descripción personal usando un formato de texto discontinuo, con partes dispersas que deben ordenar. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Actividad 4: Compartir en pequeños grupos y explicar por qué eligieron ese formato.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre los textos discontinuos?
  • Autoevaluación rápida: ¿Puedo identificar y crear textos dispuestos en partes dispersas?

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con textos discontinuos: Presentar fragmentos y que los niños armen el concepto completo.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué relación tienen los textos discontinuos con nuestra vida cotidiana?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Analizar ejemplos de textos discontinuos utilizados en diferentes ámbitos (recetas, mapas, guías). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Actividad 4: Crear en grupo un cartel con un tema familiar (como "Mi barrio") usando textos discontinuos para presentar datos.

Cierre:

  • Compartir y reflexionar: ¿Qué ventajas ofrecen estos textos en la vida diaria?
  • Preguntas para autoevaluar: ¿Sé cómo organizar información en textos discontinuos?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica: "¿Qué parte falta?" con esquemas y textos dispersos.
  • Actividad 2: Reflexión: ¿Por qué usamos diferentes formatos para presentar información?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller: Elaborar un "Libro de mi historia" en formato de textos discontinuos, con diferentes fragmentos de experiencias personales, ilustrados y organizados en partes dispersas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Actividad 4: Compartir en pequeños grupos y discutir sobre la organización del contenido.

Cierre:

  • Pregunta final: ¿Qué aprendí sobre la utilidad de los textos discontinuos?
  • Autoevaluación: ¿Puedo explicar cómo organizo información en diferentes formatos?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de clasificación: Textos continuos vs textos discontinuos.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué dificultades y ventajas tiene cada uno?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaborar un mapa conceptual visual que muestre las características y usos de los textos discontinuos, usando dibujos y palabras clave. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Actividad 4: Debate en grupos: ¿En qué situaciones preferimos textos discontinuos?

Cierre:

  • Reflexión grupal y autoevaluación: ¿Puedo distinguir y explicar los textos discontinuos?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria visual: presentar ejemplos y recordar sus características.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué aprendí sobre la organización en textos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto final: En pequeños grupos, diseñar un folleto informativo sobre un tema de interés (por ejemplo, "Cómo cuidar el medio ambiente") usando textos discontinuos para ordenar la información. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Actividad 4: Preparar presentaciones orales de cada folleto.

Cierre:

  • Compartir y reflexionar sobre la utilidad de los textos discontinuos en la organización de información.
  • Autoevaluación: ¿Puedo explicar y crear textos con partes dispersas?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Encuentra la información": presentar fragmentos y que los niños los ordenen en la forma correcta.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué aprendí sobre la organización de información?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de los folletos en plenaria, con discusión sobre cómo los textos discontinuos facilitaron la comprensión.
  • Actividad 4: Evaluación formativa y reflexión grupal.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendí en este proyecto? ¿Cómo puedo aplicar los textos discontinuos en mi vida?

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Descripción:
Un "Libro de Mi Vida" en formato de textos discontinuos, donde los estudiantes organizan y presentan diferentes aspectos de su vida, intereses y conocimientos, usando esquemas, mapas, diagramas y fragmentos dispersos. Este producto refleja su comprensión sobre la utilidad y características de los textos discontinuos y su capacidad para organizar información de manera creativa y significativa.

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Organizaste la información en textos discontinuos de manera clara y creativa

Utilizaste diferentes formatos (dibujos, palabras, esquemas) para presentar tus ideas

Explicaste en tu presentación cómo organizaste y por qué elegiste esa forma

Participaste activamente en las actividades y reflexiones del grupo

Reflexionaste sobre la utilidad de los textos discontinuos en la vida cotidiana


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, observar la participación, creatividad y comprensión de los estudiantes.
  • Listas de cotejo: Para verificar si identifican y usan textos discontinuos en diferentes contextos.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar la calidad de los textos, organización y presentación.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada actividad, preguntar: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me fue fácil?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes revisan sus propios trabajos y los de sus compañeros, usando preguntas guía y rúbricas sencillas.

Este plan integra metodologías activas, manipulativas y reflexivas, promoviendo en los niños habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word