SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: COMUNIC-ARTE
  • Asunto o Problema: CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información.

Lenguajes (PDA)

Formula comentarios críticos respecto de un guion teatral de su elección, para expresar sus gustos, intereses e ideas, así como para desarrollar la argumentación.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio con una charla participativa donde los niños compartan qué saben sobre el cuidado del medio ambiente en su comunidad.
  • Dinámica: "Mapa de ideas" en cartelera, donde expresen problemas ambientales que han visto o escuchado.
  • Pregunta guiada: ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno? (Se registra en mural).

Recuperación

  • Juego de comparación: Presentar imágenes de entornos saludables versus contaminados.
  • Debate breve: ¿Qué cambios han notado en su comunidad respecto al medio ambiente?
  • Lectura en voz alta de un texto corto sobre la importancia del medio ambiente (Fuente: Libro, Pág. X).

Planificación

  • En grupos, diseñan un plan de acción para mejorar algún aspecto del medio ambiente en su comunidad.
  • Asignan roles: recolectores de información, comunicadores, artistas para crear carteles.
  • Elaboran un cronograma y acuerdan actividades específicas para la próxima fase.

Fase 2: Acción

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a un espacio natural cercano (parque, río, plaza) para observar y registrar elementos relacionados con el cuidado del medio ambiente.
  • Uso de material manipulable: cuadernos de campo y cámaras para tomar fotos.
  • Diálogo guiado: ¿Qué observamos? ¿Qué podemos hacer para mejorar este espacio?

Comprensión y Producción

  • Investigación en pequeños grupos: recopilan información sobre problemas ambientales específicos en su comunidad (basura, deforestación, contaminación del agua).
  • Crean un guion teatral corto que represente una problemática ambiental y posibles soluciones, basándose en el texto del libro (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Producción de un cartel o cartelera con datos e ideas clave.

Reconocimiento

  • Presentación del guion teatral a sus compañeros y comunidad.
  • Rúbrica de autoevaluación y coevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
  • Registro fotográfico y audiovisual del proceso y presentaciones.

Corrección

  • Retroalimentación grupal e individual sobre los productos y presentaciones.
  • Ajustes en los guiones o carteles según los comentarios recibidos.
  • Planificación de mejoras para la difusión.

Fase 3: Intervención

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensayo general de la representación teatral con incorporación de las sugerencias.
  • Elaboración de un mural colectivo con los aprendizajes y propuestas para el cuidado del medio ambiente.
  • Reflexión grupal: ¿Qué hemos aprendido y qué acciones podemos tomar?

Difusión

  • Presentación pública en la comunidad: teatro, exposición de carteles y mural.
  • Invitación a padres, autoridades y vecinos para que conozcan los resultados y propuestas.
  • Uso de medios locales o redes sociales (si es posible) para ampliar la difusión.

Consideraciones

  • Reflexión escrita individual: ¿Qué fue lo más significativo del proyecto?
  • Discusión en grupo: ¿Qué desafíos enfrentamos y cómo los superamos?
  • Registro de testimonios y sugerencias para futuras acciones.

Avances

  • Evaluación colectiva del proceso y resultados mediante una rúbrica sencilla.
  • Elaboración de un breve informe que recopile aprendizajes, productos y próximos pasos.
  • Planificación de actividades de continuidad en la comunidad.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Producto:
Una representación teatral que pone en escena una problemática ambiental local con propuestas de solución, acompañada de un mural y un cartel informativo elaborado por los estudiantes.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y creatividad en el guion teatral.
  • Capacidad para expresar ideas y pensamientos críticos.
  • Uso adecuado del lenguaje y recursos visuales.
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Impacto y pertinencia de las propuestas presentadas.

Evaluación

  • Autoevaluación con preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué hice bien?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación mediante rúbrica sencilla basada en aspectos como participación, creatividad, trabajo en equipo y comprensión del problema.
  • Evidencias: fotos, grabaciones, productos escritos, presentaciones y testimonios.

Comentarios Finales

Este proyecto busca que los niños no solo comprendan la importancia del medio ambiente, sino que también desarrollen habilidades críticas y creativas, usando el teatro como medio de expresión y reflexión. La participación activa, la colaboración y la reflexión son pilares fundamentales para que los estudiantes internalicen los aprendizajes y promuevan cambios en su comunidad, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word