SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado: Semana de las Emociones


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Un museo de las emociones
Asunto o Problema Principal: Los alumnos no saben controlar sus emociones
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Escuela
Metodología: Servicios (Participativa, colaborativa)
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos seleccionados:

  • Lenguajes: descripción de objetos, lugares y seres vivos; reconocimiento de la lectura y escritura de izquierda a derecha.
  • Saberes y Pensamiento Científico: impacto de actividades humanas en el entorno, clasificación de objetos por características.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: cuidado y respeto por seres vivos y naturaleza.
  • De lo Humano y lo Comunitario: sentido de pertenencia y reconocimiento del lugar donde vive el alumno.

PDAs:

  • Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo.
  • Observa, manipula y compara objetos para clasificarlos.
  • Explora relaciones de cuidado, respeto y empatía hacia seres vivos y la naturaleza.
  • Ubica referentes de su comunidad y escuela.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Charla dialogada sobre las emociones que hemos sentido en la semana pasada. La maestra invita a los niños a compartir alguna emoción que hayan experimentado, usando gestos y palabras simples. (Relación con el reconocimiento y expresión emocional, PDA: analizar emociones y expresarlas con respeto).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué es una emoción? ¿Cómo se sienten? Los niños dibujan en su cuaderno una cara que exprese una emoción que recuerden (alegría, tristeza, enojo, miedo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada del texto del libro (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 212-213) sobre cómo identificar y expresar emociones en las personas y en las comunidades. Los niños comentan en pequeños grupos qué emociones reconocen en las ilustraciones y qué gestos hacen al sentir esas emociones.
  • Actividad 4: Juego "El espejo de las emociones": en parejas, uno imita una emoción (sorpresa, enojo, alegría) y el otro la imita también, para reconocer gestos y expresiones faciales. Se reflexiona sobre la importancia del respeto en la expresión emocional.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en círculo qué emoción les gustaría aprender a expresar mejor y por qué. La maestra invita a expresar con una palabra y un gesto.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre las emociones, para activar la memoria y el ritmo. Ejemplo: "Las emociones son como colores, cada una tiene su tono".
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos expresar nuestras emociones respetando a los demás? Se hace un mural colectivo con dibujos de gestos adecuados e inadecuados para expresar sentimientos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación: Cada niño selecciona una emoción (alegría, tristeza, enojo, miedo) y dibuja en una cartulina diferentes maneras de mostrarla con el cuerpo, la cara y las manos. (Relación con la descripción de objetos y expresiones, PDA: comparar y clasificar formas de expresar emociones).
  • Actividad 4: En pequeños grupos, elaboran una historia corta usando títeres o dibujos, en la que un personaje expresa una emoción y recibe una respuesta respetuosa de otro.

Cierre:

  • Actividad final: Cada grupo comparte su historia y se reflexiona sobre cómo las expresiones respetuosas ayudan a entendernos mejor.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Qué emoción es?" en carteles con caras y gestos. Los niños observan y dicen cuál es, reforzando la identificación visual y emocional.
  • Actividad 2: Conversación guiada: ¿Qué pasa cuando alguien se enoja? ¿Y cuando alguien está feliz? La maestra comparte una breve historia de un personaje que enfrenta diferentes emociones, conectando con la vida cotidiana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad de clasificación: Los niños manipulan objetos o recortes (Fuente: Pág. 214-215) que representan diferentes emociones (colores, objetos, texturas). Clasifican según la emoción que creen que representan.
  • Actividad 4: Creación de un "Rincón de las emociones": un espacio en el aula donde colocan dibujos, objetos y palabras relacionadas con diferentes sentimientos. Los niños pueden visitar y expresar cómo se sienten usando los recursos.

Cierre:

  • Actividad final: En círculo, cada niño comparte qué emoción le gustaría sentir más y por qué, fomentando la reflexión sobre sus propios sentimientos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización guiada: imaginar un momento feliz o triste y describir cómo se siente en el cuerpo. La maestra guía con preguntas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos: ¿Qué cosas en la comunidad o en la escuela nos hacen sentir felices o tristes? Los niños dibujan en su cuaderno una situación que les cause una emoción.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración en comunidad: en pequeños grupos, acompañan a un familiar o compañero a un espacio cercano y observan objetos, sonidos y olores que puedan generar emociones. Luego, lo expresan mediante dibujos o palabras (Fuente: Pág. 214-215).
  • Actividad 4: Debate sobre cómo expresar emociones respetuosas en diferentes situaciones cotidianas, resaltando la empatía y el cuidado.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en círculo una emoción que aprendieron a expresar mejor y una idea para practicarla en casa o en la escuela.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de la semana: ¿Qué aprendieron sobre las emociones? Se hace un mural colectivo donde cada niño pega su dibujo o palabra que represente una emoción que aprendió a expresar respetuosamente.
  • Actividad 2: Juego de roles: en grupos, simulan situaciones donde deben expresar una emoción y responder con respeto, usando gestos y palabras.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final: cada niño crea una ficha o cartel con su emoción favorita, una forma respetuosa de expresarla y un dibujo o objeto que la represente. Esto será parte del Museo de las Emociones.
  • Actividad 4: Ensayo general: los grupos presentan su sala del museo a la clase, explicando las obras y las emociones que representan.

Cierre:

  • Actividad final: Inauguración simbólica del Museo de las Emociones, donde todos participan. La maestra resalta la importancia de expresar y respetar las emociones en comunidad y en la familia.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un "Museo de las Emociones" en el aula, compuesto por obras (dibujos, objetos, fichas) que representan diferentes sentimientos y formas respetuosas de expresarlos. Cada niño participará en la creación, organización y explicación de sus obras y fichas, promoviendo la expresión emocional, el respeto y la empatía.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en la creación y organización del museo

Explica claramente la emoción y la forma respetuosa de expresarla

Demuestra respeto y empatía al escuchar las historias y obras de sus compañeros

Utiliza recursos visuales y materiales adecuados para representar emociones


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación en actividades grupales y juegos de expresiones.
  • Preguntas reflexivas diarias sobre cómo se sintieron y cómo expresaron sus emociones.
  • Listas de cotejo para detectar comprensión y respeto en las acciones.
  • Rúbrica sencilla para evaluar la explicación de sus obras y las respuestas durante la inauguración del museo.
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí hoy sobre mis emociones? ¿Cómo puedo expresarlas mejor?
  • Coevaluación: ¿Qué le gustó de la obra de mi compañero? ¿Qué puedo aprender de su forma de expresar sentimientos?

Este plan promueve que los niños reconozcan, expresen y respeten sus emociones, favoreciendo un ambiente inclusivo, colaborativo y lleno de sentido en su aprendizaje.

Descargar Word