SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: SOCIALIZACION
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: LAS EMOCIONES
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Ámbito

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos; Diálogo para acuerdos y puntos de vista

Lee textos autobiográficos e identifica relaciones temporales; Organiza narraciones coherentes de sucesos significativos

Saberes y Pensamiento Científico

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano; cuidado y prácticas para la salud

Explica factores que afectan la salud y propone acciones para prevenir enfermedades transmisibles

Ética, Naturaleza y Sociedades

Relaciones interculturales y sustentabilidad; acciones colectivas para el bienestar y protección del medio natural

Comprende relaciones sociales y culturales, percepciones del entorno, tradiciones, identidad y cambio climático

De lo Humano y lo Comunitario

La familia como espacio de protección, cuidado y afecto

Diseña e interactúa en escenarios de convivencia, promoviendo valores familiares y resolución de conflictos


Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentaciones con un "Árbol de emociones" donde cada niño comparte cómo se siente y por qué, usando colores y dibujos (fomenta la expresión emocional y la identificación de sentimientos).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre las emociones? En pequeños grupos, platican y anotan en una cartulina diferentes emociones que conocen y momentos donde las han sentido.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del concepto de emociones a través de un cuento autobiográfico (Fuente: Libro, Pág. X) donde el protagonista enfrenta distintas emociones. Los niños leen en parejas extractos y conversan sobre cómo las emociones influyen en nuestras acciones.
  • Actividad 4: Dinámica manipulativa: Cada niño recibe tarjetas con diferentes emociones y, en grupos, construyen un mapa emocional, relacionando cada emoción con situaciones de su vida o cultura, fomentando el diálogo intercultural.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer y expresar nuestras emociones? Cada alumno comparte una emoción que aprendieron a identificar hoy y cómo piensan que esto puede ayudarlos en la convivencia familiar y escolar.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Reconoce la emoción" con imágenes de rostros y escenas de películas o historias, para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Cómo afectan nuestras emociones a nuestro cuerpo y decisiones? Anoten ideas en un mural colaborativo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis colectivo de un video corto sobre cómo las emociones influyen en el cuerpo (Sistema nervioso, reacciones físicas). Reflexionan sobre cómo diferentes culturas expresan emociones (interculturalidad crítica).
  • Actividad 4: Taller práctico: usando plastilina, los alumnos modelan expresiones faciales que correspondan a diferentes emociones, vinculando la expresión corporal con las emociones (pensamiento kinestésico y emocional).

Cierre:

  • Puesta en común: ¿Qué aprendieron sobre cómo el cuerpo refleja las emociones? ¿Por qué es importante reconocer esto en otros? Comparten en círculo.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "El mural de las emociones" en el suelo, donde los niños colocan figuras o dibujos que representan emociones y explican por qué eligieron cada uno.
  • Actividad 2: Pregunta disparadora: ¿Cómo podemos gestionar nuestras emociones para no afectar a otros? Reflexión rápida en papel.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un "Diario de emociones" en grupos pequeños, donde registran en un collage o dibujo una situación personal que les generó una emoción fuerte, y cómo la manejaron o podrían manejarla en el futuro.
  • Actividad 4: Debate comunitario: ¿Cómo influyen las emociones en las relaciones interculturales y en el cuidado del medio ambiente? Se promueve la escucha activa y el respeto a diferentes opiniones.

Cierre:

  • Compartir en pares: ¿Qué estrategia usarán para gestionar mejor sus emociones en la semana? Se realiza una rueda de compromiso emocional.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: en parejas, representan una situación donde deben expresar una emoción y resolver un conflicto, usando vocabulario emocional adecuado.
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué emociones nos ayudan a comunicarnos mejor? Se hace un mapa mental en la pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Árbol de la empatía" en grupo, donde cada rama representa una emoción y sus posibles causas y formas de gestionar, basado en ejemplos culturales diversos. Se incluye el respeto y la valoración intercultural.
  • Actividad 4: Elaboración de un cómic colectivo que narre una historia donde los personajes enfrentan desafíos emocionales y los resuelven mediante diálogo y empatía.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo nos ayuda entender las emociones en la resolución de conflictos? Cada alumno comparte una idea o compromiso personal.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué siento ahora?" con tarjetas de emociones, para que los niños identifiquen y compartan cómo se sienten al cierre de la semana.
  • Actividad 2: Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí sobre mis emociones? Con preguntas abiertas y en su cuaderno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto Final: Cada grupo comparte su cómic, mapa emocional o diario de emociones, explicando cómo lo construyeron y qué aprendieron.
  • Actividad 4: Evaluación formativa y feedback en círculo: ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar? Se fomenta la auto y coevaluación con rúbricas sencillas.

Cierre:

  • Fiesta emocional: Se realiza una actividad lúdica con música y colores, donde cada niño expresa una emoción positiva y recibe un símbolo que la represente (como un sticker o dibujo), promoviendo la alegría y la integración.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un "Libro emocional intercultural" elaborado en grupo, que incluye narraciones autobiográficas, mapas emocionales, cómics y reflexiones sobre cómo las emociones influyen en la salud, las relaciones y el cuidado del medio ambiente. Cada grupo presenta su libro en una feria emocional.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende y expresa emociones en diferentes formatos

☑️

-

Relaciona emociones con su cuerpo y cultura

☑️

-

Participa activamente en actividades y debates

☑️

-

Reflexiona sobre su aprendizaje y gestión emocional

☑️

-


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación participativa: registrar cómo expresan y gestionan sus emociones en actividades y juegos.
  • Listas de cotejo: para valorar participación en debates, roles y creación del producto.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar comprensión, expresión y colaboración.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo aplicar lo que aprendí?
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante círculos de diálogo y fichas de reflexión, promoviendo la conciencia emocional y el respeto intercultural.

Este proyecto busca que los niños desarrollen una comprensión profunda de sus emociones, las expresen de manera adecuada y valoren las distintas formas en que diferentes culturas y comunidades las gestionan, fortaleciendo así su competencia emocional y su participación activa en su entorno.

Descargar Word