SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: ¡RECORDAR ES VOLVER A VIVIR!
  • Asunto o Problema: Los alumnos presentan pérdida de valores en tradiciones y costumbres debido a la globalización.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Servicios
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos:
  • Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación.
  • PDAs:
  • Explora acciones motrices y expresivas en juegos y situaciones cotidianas que implican equilibrio, orientación espacial-temporal y coordinación motriz, para mejorar el conocimiento de sí.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: “La fiesta de las tradiciones” (cuento adaptado a niños, con ilustraciones coloridas). Se invita a los niños a escuchar atentamente y pensar en tradiciones que conocen.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué tradiciones conocen en su familia o comunidad? Compartir en círculo con ayuda de tarjetas con imágenes de tradiciones (Ej: bailes, comidas, festivales).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego motriz “Camino de tradiciones”: los niños realizarán un circuito en el patio o aula con estaciones que representen diferentes tradiciones (por ejemplo, bailar, saltar en un círculo, imitar un sonido típico). En cada estación, practicarán equilibrio, orientación espacial y coordinación motriz (Fuente: adaptado de contenidos motrices, Pág. 45).
  • Actividad 4: Manualidad creativa: crear una “Guía de tradiciones” usando recortes, dibujos y pinturas, donde cada niño dibuja una tradición que le gustaría rescatar y explicar a sus compañeros.

Cierre:

  • Socialización rápida: cada niño comparte una tradición que dibujó y por qué le gustaría que no se olvidara. Reflexión grupal sobre la importancia de nuestras tradiciones para mantener viva nuestra cultura.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto y colorido sobre diferentes tradiciones mexicanas y su significado.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué tradiciones vieron en el video? ¿Por qué son importantes para nosotros?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego dramatizado: “La tradición perdida”, donde los niños actúan escenas relacionadas con tradiciones que deben recordar y representar en pequeños grupos, usando movimientos y expresiones (Fuente: actividades expresivas, Pág. 32).
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo: “Nuestro Tesoro Cultural”. Cada niño aportará dibujos o recortes de tradiciones que tengan significado para su familia, pegándolos en el mural.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestras tradiciones? ¿Cómo podemos cuidarlas y compartirlas?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción tradicional mexicana para activar y motivar (ejemplo: “Cielito Lindo”).
  • Actividad 2: ¿Qué movimientos o pasos conocen de esta canción? ¿Les gustaría aprender a bailar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de danza: aprender movimientos sencillos de una danza tradicional (puede ser una interpretación sencilla de la danza del jarabe tapatío o bailes regionales). Se trabaja el equilibrio y la coordinación motriz (Fuente: actividades motrices, Pág. 50).
  • Actividad 4: Juego de orientación: “El sendero de tradiciones”, donde los niños deben encontrar pistas en el aula que los lleven a diferentes objetos relacionados con tradiciones, fomentando la orientación espacial y el trabajo en equipo.

Cierre:

  • Presentación rápida del baile aprendido, con una breve retroalimentación sobre los movimientos y el esfuerzo en equipo.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Qué tradiciones creen que son importantes para mantener en su familia?
  • Actividad 2: Recapitulación visual con una lámina de tradiciones en diferentes regiones de México, identificando similitudes y diferencias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de memoria con tarjetas: en parejas, deben encontrar las tradiciones iguales, promoviendo la observación y la memoria visual.
  • Actividad 4: Creación de una representación teatral sencilla: en pequeños grupos, dramatizan cómo se celebra una tradición en su comunidad. Se fomenta la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Cada grupo comparte su pequeña obra, y en conjunto reflexionan sobre la importancia de mantener vivas esas tradiciones.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisamos lo aprendido con una ronda de preguntas: ¿Qué tradiciones recordamos? ¿Cuál fue la actividad que más nos gustó?
  • Actividad 2: Juego de “Adivina la tradición”: con pistas, los niños adivinan diferentes tradiciones mexicanas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del producto final: “Nuestro libro de tradiciones”. Cada niño dibuja y escribe (con ayuda del maestro) una tradición que aprendieron en la semana y la explica en voz alta.
  • Actividad 4: Ensayo y presentación de un pequeño “Festival de Tradiciones” en el aula, donde cada niño comparte su dibujo y explicación, usando movimientos y expresiones para hacerlo más significativo.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Por qué es importante recordar y cuidar nuestras tradiciones? Se comparte una frase final motivadora: “Nuestras tradiciones nos hacen únicos y nos unen como comunidad”.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un “Libro de Tradiciones Mexicanas”, confeccionado por cada niño, que incluye dibujos, pequeñas explicaciones y fotos de las actividades realizadas durante la semana. Este libro será presentado al final del día viernes en un pequeño acto con familiares y compañeros.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Explicación oral de su tradición

Creatividad en la manualidad y dibujo

Trabajo en equipo y respeto

Cuidado y organización de su libro


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar la participación, interés y colaboración en cada actividad.
  • Lista de cotejo: para evaluar la participación y cumplimiento de las actividades.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustó más.
  • Autoevaluación: mediante una pequeña rueda de emociones (“¿Cómo te sentiste hoy?”) y autorespuestas.
  • Coevaluación: en parejas o grupos pequeños, valorar la colaboración y el respeto mutuo, usando preguntas sencillas como “¿Te ayudaste a tu compañero?”

Este proceso permitirá identificar avances, áreas de mejora y fortalecer el compromiso de los niños con su cultura y tradiciones a través de actividades lúdicas, significativas y participativas.

Descargar Word