Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Aportaciones a la Física de diferentes científicos internacionales y nacionales
Asunto o Problema: Conocer las aportaciones a la Física de diversos científicos y su impacto en la sociedad actual.
Tipo: Proyecto colaborativo con investigación interdisciplinaria.
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula, laboratorios, recursos digitales y bibliográficos.
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM.
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, pensamiento científico, innovación y tecnología.
Contenidos y PDAs:
- Física: El pensamiento científico y su papel en la transformación social.
- PDA: Indagar en diferentes fuentes las aportaciones de mujeres y hombres en la Física, valorando su influencia en la sociedad actual.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación lúdica: "¡Viaje en el tiempo científico!" Los estudiantes imaginan que son científicos de diferentes épocas y comparten qué avances creen que realizaron (dinámica de role-playing).
- Actividad 2: Lluvia de ideas y discusión guiada sobre qué conocimientos previos tienen acerca de la historia de la física, sus principales científicos y su impacto social. Se promueve el debate y la integración de conocimientos de historia, física, lectura y escritura.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción al proyecto: Visualización de un video interactivo sobre la historia de la física y sus principales científicos (ejemplo en plataformas STEAM). Se les pide identificar personajes importantes y sus aportaciones (Fuente: Khan Academy, Video: "Grandes Científicos de la Física").
- Actividad 4: Lectura guiada de un extracto del libro "Historia de la Física" (Fuente: Libro, Pág. 45-47) que describe las contribuciones de Newton, Einstein y Marie Curie. Los estudiantes realizan un mapa conceptual colaborativo en línea.
- Actividad 5: Análisis crítico en pequeños grupos: ¿Cómo han cambiado las ideas científicas a través del tiempo? ¿Qué personajes consideran que fueron pioneros y por qué?
Cierre:
- Reflexión escrita en sus cuadernos: ¿Qué expectativas tienen sobre el aprendizaje de esta semana? ¿Qué científico o científica les gustaría conocer más?
- Planteamiento de preguntas para investigar durante la semana.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de asociación rápida: estudiantes relacionan nombres de científicos con sus descubrimientos (dinámica de tarjetas).
- Actividad 2: Debate breve: ¿Por qué es importante conocer las historias y aportaciones de científicos, incluyendo a las mujeres en la ciencia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en grupos pequeños: cada grupo selecciona un científico (nacional o internacional) y profundiza en su historia, aportaciones y contexto social. Utilizan recursos digitales y bibliográficos, promoviendo el uso crítico de fuentes (Fuente: diferentes sitios confiables, artículos, libros).
- Actividad 4: Elaboración de un póster digital o infografía: "El Científico en su Época y su Impacto Social". Incorporan datos históricos, imágenes y citas relevantes.
- Actividad 5: Presentación breve en equipo, argumentando la importancia de su científico seleccionado y su contribución a la sociedad.
Cierre:
- Reflexión individual: ¿Qué aspectos de la vida y el trabajo de estos científicos te llamaron la atención y por qué?
- Pregunta para seguir investigando: ¿Cómo influyen las condiciones sociales y culturales en los avances científicos?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Actividad de recuperación: "¿Qué sabemos de las leyes físicas y los descubrimientos científicos?" en un mural colaborativo digital.
- Actividad 2: Discusión sobre cómo las leyes físicas explican fenómenos cotidianos y cómo los científicos han desarrollado estas leyes a través de experimentos y razonamiento crítico.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experiencia práctica: simulaciones digitales que muestran leyes físicas propuestas por científicos (ejemplo: ley de la gravedad, leyes de movimiento). Los estudiantes analizan cómo estas leyes han sido fundamentales para el desarrollo tecnológico y social (Fuente: PhET Interactive Simulations).
- Actividad 4: Análisis crítico: comparan las ideas de diferentes científicos y discuten cómo sus descubrimientos permitieron resolver problemas reales en la sociedad (ejemplo: Marie Curie y la radiactividad en medicina).
- Actividad 5: Taller de escritura: redactan un ensayo breve que argumente cómo la ciencia y sus personajes influyen en la vida cotidiana y en la innovación social.
Cierre:
- Compartir en plenaria algunos fragmentos del ensayo y reflexionar sobre la importancia del pensamiento crítico en ciencia.
- Plantear dudas o temas que quieran investigar más.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "¿Qué hubiera pasado si...?" Los estudiantes discuten en grupos cómo habría cambiado la historia si ciertos científicos no hubieran realizado sus descubrimientos.
- Actividad 2: Debate estructurado: ¿Por qué es importante promover la participación de mujeres en la ciencia? ¿Qué obstáculos enfrentaron y cómo los superaron?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación: crear un biografía visual (timeline, infografía) que destaque la vida y aportaciones de una científica mujer importante (Marie Curie, Rosalind Franklin). Se fomenta la investigación en línea y el análisis crítico del contexto social.
- Actividad 4: Presentación en equipo del biografía visual, destacando el impacto de su trabajo en la física y la sociedad. Incluyen citas y aportaciones poco conocidas.
- Actividad 5: Discusión grupal: ¿Qué podemos aprender de estas científicas para promover la igualdad en la ciencia?
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la importancia de la diversidad en la ciencia?
- Pregunta para la reflexión: ¿Qué acciones puedo realizar para valorar y promover la participación de todos en la ciencia?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación visual de la semana: mapa mental colaborativo en línea, integrando conceptos, científicos, leyes, y roles sociales aprendidos.
- Actividad 2: Ronda de preguntas y respuestas: ¿Qué descubrimiento, científico o idea fue más impactante para ti? ¿Por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un "Documental interactivo" que narre la historia de los principales científicos en física, incluyendo a las científicas mujeres, y cómo sus aportaciones han cambiado la sociedad. Los estudiantes integran textos, imágenes, videos y reflexiones críticas.
- Actividad 4: Presentación del documental en pequeños grupos, con discusión y retroalimentación entre pares.
Cierre:
- Reflexión final sobre el proceso de aprendizaje y cómo este conocimiento puede influir en su visión de la ciencia y la sociedad.
- Autoevaluación y coevaluación mediante rúbrica compartida, valorando el proceso, la investigación, la creatividad y la argumentación.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Documento: "Héroes y heroínas de la física: Cómo sus descubrimientos transforman nuestra sociedad"
- Descripción: Un documental interactivo (puede ser en formato digital, video o web) que narre la vida, aportaciones y contexto social de al menos 4 científicos, incluyendo a mujeres pioneras, con énfasis en su impacto social y tecnológico.
- Criterios de Evaluación:
- Calidad en la investigación y selección de fuentes (20%)
- Creatividad y uso de recursos multimedia (20%)
- Coherencia en la narración y argumentación (20%)
- Inclusión de reflexiones críticas sobre el impacto social (20%)
- Trabajo en equipo y participación (20%)
Rúbrica sencilla:
Criterios | Excelente | Bueno | Necesita Mejorar |
---|
Investigación | Fuentes variadas y confiables, profundo análisis | Fuentes confiables, información adecuada | Fuentes limitadas, superficialidad |
Creatividad | Uso innovador de recursos multimedia | Uso adecuado de recursos | Poco creativo o limitado en recursos |
Argumentación | Argumentos sólidos, reflexiones críticas | Argumentos claros, algunas reflexiones | Falta de reflexión y profundidad |
Impacto social | Claramente conectado con el contexto actual | Conexión adecuada | Poca relación con el contexto social |
Trabajo en equipo | Colaboración efectiva, roles claros | Colaboración, roles definidos | Poca participación o desorganización |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación en debates, exposiciones y trabajo en equipo, promoviendo la metacognición.
- Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y contribuciones individuales en actividades clave.
- Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos durante las actividades para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria, donde los estudiantes valoren su proceso, identificando fortalezas y áreas de mejora.
- Coevaluación: Evaluación entre pares en presentaciones y productos parciales, usando rúbricas sencillas y acordadas previamente.
- Evaluación del proceso: Valoración del compromiso, creatividad, colaboración y pensamiento crítico, más allá del producto final.
Este diseño promueve un aprendizaje activo, crítico y contextualizado, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes habilidades de investigación, argumentación, colaboración y autogestión del aprendizaje.