Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Nombre del Proyecto: Aprendo a escuchar y para poder dialogar  
Asunto o Problema Principal a Abordar: niños y niñas presentan un rezago en operaciones básicas.  
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas  
Mes de la Planeación: Septiembre  
Escenario: Aula  
Metodología(s): Basado en problemas  
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes  | 
|---|
Contenidos: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.  | 
PDA: Intercambia información, practica la escucha activa, empatía y negociación, y toma acuerdos.  | 
 
Saberes y Pensamiento Científico  | 
|---|
Contenidos: Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.  | 
PDA: Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas o restas de dos números decimales hasta centésimos, con apoyo de material concreto y representaciones gráficas.  | 
 
Ética, Naturaleza y Sociedades  | 
|---|
Contenidos: La construcción colectiva de la paz: situaciones que generan diferencias y conflictos que afectan la convivencia, sus causas y formas de resolverlos a través del diálogo, comunicación y empatía.  | 
PDA: Analiza críticamente el papel de valores y actitudes, así como capacidades y responsabilidades en procesos participativos para ambientes igualitarios y bienestar comunitario.  | 
 
De lo Humano y lo Comunitario  | 
|---|
Contenidos: Pensamiento lúdico, estratégico y creativo.  | 
PDA: Diseña estrategias para atender situaciones o resolver problemas en el juego y actividades cotidianas.  | 
 
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento  | Nombre del Momento  | Actividades Sugeridas  | 
|---|
Fase 1: Planeación  | Identificación  | - En plenaria, se presenta un escenario donde niños y niñas deben escuchar y entender una historia sobre una comunidad que necesita resolver un conflicto mediante diálogo (Fuente: Libro, Pág. 45).
 - Se realiza un mural con dibujos y palabras clave relacionadas con la comunicación y el diálogo, para activar conocimientos previos.
 
  | 
 | Recuperación  | - Juego de roles: "El teléfono descompuesto", donde los niños practican escuchar y transmitir mensajes, reflexionando sobre la importancia de la comunicación clara.
 - Preguntas guiadas: ¿Qué es escuchar?, ¿para qué sirve dialogar?
 
  | 
 | Planificación  | - En equipo, los niños diseñan un "Plan de diálogo comunitario", definiendo roles: mediador, oyente, portavoz.
 - Elaboran un cartel con pasos para resolver conflictos mediante diálogo, usando materiales manipulables (papel, colores).
 
  | 
Fase 2: Acción  | Acercamiento  | - Se simula un conflicto en la comunidad escolar (ejemplo: limpieza del aula), donde los niños aplican técnicas de escucha activa y negociación, guiados por roles.
 
  | 
 | Comprensión y producción  | - Los alumnos crean un diálogo teatral donde muestran cómo resolver un conflicto en la comunidad, integrando valores y habilidades de empatía.
 - Utilizan recortes, dibujos y textos para representar ideas, fomentando la expresión oral y la creatividad.
 
  | 
 | Reconocimiento  | - Cada grupo comparte su diálogo con la clase, recibiendo retroalimentación sobre la escucha activa y la claridad del mensaje.
 
  | 
 | Corrección  | - En plenaria, reflexionan sobre qué técnicas funcionaron y qué podrían mejorar, ajustando su diálogo y habilidades de comunicación.
 
  | 
Fase 3: Intervención  | Integración  | - Los niños diseñan un cartel o mural con frases y dibujos que promuevan la paz y la buena comunicación en la comunidad escolar.
 
  | 
 | Difusión  | - Preparan una pequeña presentación teatral o mural para exponer en la comunidad escolar y familiares, promoviendo la importancia del diálogo.
 
  | 
 | Consideraciones  | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos?, ¿cómo podemos aplicar esto en nuestra vida diaria?, ¿qué valores fortalecimos?
 
  | 
 | Avances  | - Evaluación participativa con rúbrica sencilla: ¿Escuché atentamente?, ¿Respeto las opiniones de mis compañeros?, ¿Soy capaz de expresar mis ideas claramente?
 
  | 
 
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción  | Descripción  | Actividades Sugeridas  | 
|---|
Fase 1  | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema  | - Presentar un problema: "¿Cómo podemos resolver un conflicto en la comunidad usando operaciones matemáticas?"
 - Explorar conocimientos previos sobre multiplicación y división con material concreto (fichas, bloques).
 
  | 
Fase 2  | Preguntas de indagación, Explicación inicial  | - Formular preguntas: ¿Qué relación hay entre multiplicar y dividir? ¿Cómo podemos usar estas operaciones para resolver problemas cotidianos?
 - Proponer hipótesis simples y experimentar con problemas reales.
 
  | 
Fase 3  | Conclusiones relacionadas con la problemática general  | - Analizar resultados de actividades con material y gráficas, sacar conclusiones sobre la relación entre multiplicación y división.
 
  | 
Fase 4  | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación  | - Crear problemas o juegos que integren multiplicación y división para resolver conflictos en comunidad o en la escuela.
 - Presentar las soluciones a la clase y a la comunidad escolar.
 
  | 
Complementos  | Habilidades, vida cotidiana, evaluación  | - Realizar actividades que relacionen operaciones con situaciones cotidianas, como repartir recursos o dividir tareas.
 
  | 
 
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento  | Descripción  | Actividades Sugeridas  | 
|---|
Presentamos  | Plantear la reflexión inicial  | - Presentar una historia con un conflicto social en la comunidad (ejemplo: un parque sin paz), y preguntar: ¿Qué causa el conflicto?
 
  | 
Recolectemos  | Saber previo sobre el problema  | - Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre cómo solucionar conflictos?
 
  | 
Formulemos  | Definir con claridad el problema  | - En equipos, delimitar el problema y pensar en causas y posibles soluciones mediante diálogo y empatía.
 
  | 
Organizamos  | Equipos, tareas, estrategias  | - Planificar acciones para promover la paz en la comunidad escolar, usando role-playing y debates.
 
  | 
Construimos  | Ejecutar las estrategias  | - Implementar campañas en la escuela, como carteles, diálogos guiados y actividades de convivencia.
 
  | 
Comprobamos y analizamos  | Evaluar resultados  | - Reflexión con preguntas: ¿Funcionaron nuestras acciones?, ¿Qué aprendimos?
 
  | 
Compartimos  | Socializar y valorar lo aprendido  | - Presentar en asamblea los resultados y las estrategias, promoviendo la participación de toda la comunidad escolar.
 
  | 
 
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa  | Descripción  | Actividades Sugeridas  | 
|---|
Etapa 1  | Punto de partida  | - Charla con los niños sobre necesidades de la comunidad (ejemplo: mejorar espacios de convivencia).
 
  | 
Etapa 2  | Lo que sé y quiero saber  | - Investigar en la comunidad qué dificultades enfrentan, mediante entrevistas o encuestas.
 
  | 
Etapa 3  | Planificamos el servicio solidario  | - Diseñar un proyecto para mejorar algún aspecto de la comunidad escolar, con roles definidos y recursos necesarios.
 
  | 
Etapa 4  | Ejecutamos el servicio  | - Realizar actividades como limpieza, creación de murales o campañas de convivencia.
 
  | 
Etapa 5  | Compartimos y evaluamos  | - Reunir a la comunidad para valorar el impacto, hacer reflexiones y señalar aprendizajes.
 
  | 
 
Producto y Evaluación
Criterios de evaluación  | Logrado  | En proceso  | Falta por consolidar  | Observaciones  | 
|---|
Participación activa y escucha con respeto  | ☐  | ☐  | ☐  |  | 
Uso de habilidades de diálogo y negociación  | ☐  | ☐  | ☐  |  | 
Resolución creativa y efectiva de conflictos  | ☐  | ☐  | ☐  |  | 
Aplicación de operaciones matemáticas en solución de problemas  | ☐  | ☐  | ☐  |  | 
Elaboración del mural, diálogo teatral o campaña comunitaria  | ☐  | ☐  | ☐  |  | 
Reflexión y valoración del proceso  | ☐  | ☐  | ☐  |  | 
 
Producto final (PDA):  
Un Diálogo comunitario teatralizado donde los niños representan cómo resolverían un conflicto en su comunidad usando habilidades de escucha, empatía y operaciones matemáticas, evidenciado en la puesta en escena y en un cartel de buenas prácticas.  
Criterios de éxito:  
- Participación activa y respetuosa.  
 - Uso adecuado de técnicas de escucha y diálogo.  
 - Correcta aplicación de multiplicación y división en situaciones planteadas.  
 - Capacidad de reflexión crítica sobre el proceso y sus aprendizajes.  
 
Este proyecto busca fortalecer las habilidades sociales, matemáticas y reflexivas en los niños, promoviendo la participación activa, la empatía y la resolución pacífica de conflictos, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.