Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Textos discontinuos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Lograr una mejor convivencia en la comunidad.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Lenguajes | Contenidos: | - Lectura compartida en voz alta.
| PDA: | - Lee en voz alta letreros, carteles, recados, mensajes y otros textos de su elección.
|
---|
Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos: | - Medición de longitud, masa y capacidad.
| PDA: | - Resuelve problemas vinculados a su contexto que requieren multiplicar con apoyo de material concreto, sumas iteradas o arreglos rectangulares, que involucran números menores o iguales a 10; reconoce a la multiplicación como la operación que resuelve problemas en los que siempre se suma la misma cantidad y utiliza el signo “x” (por) para representarla.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Contenidos: | - Cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y su relación con actividades humanas cotidianas, ciclos agrícolas y festividades, vinculados con nociones de tiempo y espacio histórico ("antes, durante y después").
| PDA: | - Analiza la importancia del respeto a la dignidad e integridad a partir del cuidado de su cuerpo y reconocer sus límites corporales, diferenciando contacto físico sano y aquél que causa incomodidad, considerando también el uso de internet y redes sociales.
|
De lo Humano y lo Comunitario | Contenidos: | - La comunidad como espacio de convivencia y aprendizaje.
| PDA: | - Reconoce y descubre sus características y cambios (corporales, gustos, intereses, habilidades, necesidades y capacidades) que lo hacen una persona única, valorando y respetando la diversidad.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Como inicio, se realiza una asamblea con los niños y la comunidad para hablar sobre la convivencia y las acciones que promueven un ambiente respetuoso y amigable. Se invita a los niños a compartir experiencias que hayan tenido en la comunidad relacionadas con el respeto y la colaboración.
|
| Recuperación | - Se realiza una lectura compartida de un cuento breve sobre la amistad y el respeto (puede ser un cuento comunitario o adaptado). Luego, en círculo, los niños expresan qué acciones consideran importantes para convivir bien. (Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Planificación | - En pequeños grupos, los niños diseñan un cartel o cartelito que promueva la buena convivencia, asignando roles para decorar y colocar en lugares visibles de la comunidad. Se pactan tareas y responsabilidades.
|
Fase 2: Acción | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | | - Visita guiada por la comunidad para identificar espacios donde se promueve o se podría promover la buena convivencia. Se toman fotos o se hacen dibujos de estos lugares. Se reflexiona sobre cómo cada espacio puede mejorar si todos colaboran.
|
Comprensión y producción | | - Los niños crean pequeños recados o mensajes en carteles, en los que expresan ideas de respeto y colaboración, usando letras y dibujos. Estos textos serán leídos en voz alta y compartidos con la comunidad (PDA). Fuente: Libro, Pág. X.
|
Reconocimiento | | - Se realiza una exposición en la comunidad con los carteles y mensajes creados, invitando a familiares y vecinos a participar, reconociendo el esfuerzo y las ideas de los niños.
|
Corrección | | - Se hace una retroalimentación grupal sobre los mensajes, destacando aspectos positivos y proponiendo mejorar aquellos que puedan ser más claros o amables.
|
Fase 3: Intervención | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | | - En grupos, los niños elaboran una pequeña obra de teatro o dramatización que muestre situaciones de buena convivencia en la comunidad. Se ensaya y se presenta ante los compañeros y algunos miembros de la comunidad.
|
Difusión | | - Se realiza una feria o reunión comunitaria donde los niños leen sus mensajes y presentan la obra, promoviendo así una cultura de respeto y colaboración.
|
Consideraciones | | - Se reflexiona en plenario sobre lo aprendido, qué cambios pueden hacer en su comunidad y cómo pueden seguir promoviendo la convivencia en su día a día.
|
Avances | | - Se registra un video o fotografías del proceso y las actividades para evaluar la participación y el impacto en la comunidad y en los niños.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Los niños observan objetos de diferentes tamaños y pesos en su aula o en la comunidad, discuten qué tan largos o pesados son, y cómo pueden medirlos con reglas, balanzas o vasos medidores. Se plantea la pregunta: ¿Cómo podemos medir cosas en nuestra comunidad?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Se propone que los niños hagan hipótesis: "¿Es más largo un palo o una piedra?" o "¿Qué objeto es más pesado?" y se diseñan experimentos sencillos para medir o comparar usando material manipulable (reglas, balanzas, vasos).
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizan los resultados y descubren que para comparar longitudes o pesos, necesitan instrumentos específicos. Se reflexiona sobre la importancia de medir en la vida cotidiana y en la comunidad.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Los niños diseñan una pequeña "estación de medición" con materiales reciclados y explican en qué situaciones pueden usarla en su comunidad. Presentan sus propuestas a sus compañeros y la comunidad.
|
Complementos:
- Se trabajan habilidades como la observación, la comparación, y la resolución de problemas cotidianos relacionados con medición.
- Se relaciona con ejemplos reales del entorno comunitario, promoviendo la transferencia del conocimiento.
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Se plantea un problema: "¿Cómo podemos cuidar los espacios verdes y promover que todos respeten la naturaleza en nuestra comunidad?" Los niños comparten ideas y experiencias previas.
|
Recolectemos | - Se realiza una lluvia de ideas sobre qué acciones realizan en su comunidad para cuidar la naturaleza y qué podrían hacer mejor. Se recopilan dibujos, recortes o pequeñas entrevistas.
|
Formulemos | - En grupos, los niños definen acciones concretas para mejorar el cuidado del entorno, como sembrar plantas, recoger basura o cuidar los árboles.
|
Organizamos | - Elaboran un plan de acción con tareas específicas y roles para implementar en la comunidad.
|
Construimos | - Ejecutan las actividades, como sembrar en un espacio comunitario o limpiar un parque cercano.
|
Comprobamos y analizamos | - Revisan los cambios logrados y reflexionan sobre la importancia del respeto a la naturaleza y la comunidad.
|
Compartimos | - Realizan una exposición o reunión para mostrar sus acciones y resultados, invitando a familiares y vecinos a participar y valorar el esfuerzo.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | - Se sensibiliza a los niños sobre las necesidades de la comunidad, mediante historias o relatos sobre ayuda y colaboración.
|
Etapa 2 | - Los niños expresan qué saben y qué quieren aprender sobre las características de su comunidad y sus vecinos, realizando entrevistas o dibujos.
|
Etapa 3 | - Diseñan un proyecto de servicio para ayudar en su comunidad, por ejemplo, crear un mural, organizar una limpieza o un intercambio de libros.
|
Etapa 4 | - Ejecutan el proyecto, involucrando a otros niños, familiares y vecinos.
|
Etapa 5 | - Evalúan y reflexionan sobre el impacto del servicio, compartiendo las experiencias y aprendizajes con la comunidad.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
El niño lee en voz alta textos de su elección con claridad y confianza. | | | | |
Reconoce y respeta las diferencias y características propias y de los demás en la comunidad. | | | | |
Participa en actividades de medición y resuelve problemas sencillos vinculados a su entorno. | | | | |
Propone acciones para mejorar la convivencia y el cuidado del espacio comunitario. | | | | |
Participa activamente en la creación y difusión de mensajes de respeto y colaboración. | | | | |
Producto y Evaluación Final
Producto:
Un mural comunitario y una campaña de mensajes de convivencia creados por los niños, que reflejen sus aprendizajes y acciones para promover el respeto y la cooperación en su comunidad.
Criterios de evaluación del Producto:
- Claridad y creatividad en los mensajes y dibujos.
- Participación activa en el proceso.
- Relación con los contenidos trabajados.
- Impacto en la comunidad y en los propios niños.
Autoevaluación y Coevaluación:
Se invita a los niños a responder preguntas como:
- ¿Qué aprendí sobre convivir y respetar en mi comunidad?
- ¿Qué acciones puedo realizar para ayudar a mi comunidad?
- ¿Cómo me sentí participando en las actividades?
Se puede usar una rúbrica sencilla con niveles de logro: Excelente, Bueno, En proceso, Necesita mejorar.
Este proyecto busca promover en los niños habilidades sociales, pensamiento crítico y participación activa, en sintonía con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.