Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Voces que cuentan
- Asunto o Problema: La convivencia del grupo se ve afectada por la timidez y la baja participación de varios estudiantes, quienes evitan hablar o colaborar en actividades colectivas. Esto dificulta la comunicación, limita el trabajo en equipo y afecta el ambiente de respeto y confianza en el aula.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Diciembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes (Contenidos): Comprensión y producción de textos expositivos, lectura dramatizada y representación teatral, comprensión y producción de cuentos.
- Lenguajes (PDA): Planea, escribe, revisa y corrige textos descriptivos, realiza lectura dramatizada en colectivo, reflexiona sobre el uso del tiempo verbal en narraciones y diálogos.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa grupal: ¿Qué nos pasa en el aula? ¿Por qué algunos no participan?
- Dibuja y comparte una situación donde te sientas tímido o que no te gusta participar. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Recuperación | - Juego de "Voces ocultas": en círculo, los niños expresan en voz baja una idea sobre la importancia de hablar y escuchar. Se registran en carteles.
|
| Planificación | - En grupos, diseñan un pequeño plan para que todos puedan participar más en actividades. Asignan roles (quién lidera, quién anima, quién escribe).
- Elaboran un cartel con reglas para escuchar y respetar las ideas de todos.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Dramatización guiada: en pequeños grupos, actúan una historia en la que un personaje aprende a confiar y a participar. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Comprensión y producción | - Cada grupo crea un breve texto expositivo sobre cómo mejorar la convivencia y la participación.
- Ensayan y realizan una lectura dramatizada del texto, usando diferentes tonos y acentos para hacerlo más vivo.
|
| Reconocimiento | - Compartir en plenario las dramatizaciones y textos. Reflexionar sobre cómo se sintieron al participar y qué aprendieron.
- Registro visual: foto o dibujo de cada grupo mostrando su participación.
|
| Corrección | - En grupos, revisan sus textos y dramatizaciones, identificando aspectos a mejorar, como volumen, expresión, claridad.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Preparan una obra teatral que represente una situación de convivencia positiva, integrando los aprendizajes.
- Ensayan y ajustan detalles en conjunto.
|
| Difusión | - Presentan la obra en la escuela, invitando a otros grados y padres, usando recursos visuales y música para hacerla atractiva.
|
| Consideraciones | - Dialogan sobre lo que aprendieron respecto a la participación y la empatía. ¿Qué cambios han notado en ellos?
- Elaboran un mural con frases y dibujos que reflejen el aprendizaje.
|
| Avances | - Evaluación participativa: cada niño comenta qué fue lo más importante y qué aún le gustaría mejorar, usando una rúbrica sencilla de autoevaluación.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Plantea el problema: “¿Cómo podemos hacer que todos en el aula se sientan cómodos para hablar y participar?”
- Pregunta inicial: ¿Qué pasa cuando alguien no dice nada? ¿Por qué creen que algunos no participan?
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre la timidez y la participación en clases?
- Juego de tarjetas: en equipos, escriben ideas o experiencias relacionadas con el tema. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Analizan las ideas previas y delimitan el problema: ¿Qué causa la timidez? ¿Cómo afecta al grupo?
- Escriben un mapa conceptual colectivo.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Forman equipos con roles claros: investigador, creativo, comunicador, registrador.
- Planifican actividades para sensibilizar y promover la participación, como juegos, dramatizaciones y debates.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizan actividades de sensibilización, como dramatizaciones y juegos de confianza.
- Crean pequeñas campañas con posters y mensajes positivos.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Reflexión en grupo: ¿Qué cambios notamos? ¿Qué funcionó bien? ¿Qué podemos mejorar?
- Registro en diario de aula y discusión guiada.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentan en asamblea los avances y actividades realizadas.
- Elaboran un mural con las ideas principales y aprendizajes.
|
Producto y Evaluación
Producto Final (PDA):
La obra teatral “Voces que cuentan” que representa una historia de convivencia donde todos participan, expresan sus ideas y resuelven un conflicto en comunidad.
Criterios de evaluación:
- Participación activa y colaboración en la creación y presentación.
- Uso adecuado del lenguaje verbal y corporal.
- Incorporación de diferentes tonos y acentos en la dramatización.
- Claridad en la transmisión del mensaje de convivencia positiva.
- Reflexión sobre el proceso y aprendizajes en el cierre de la actividad.
Evaluación Formativa:
- Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación basada en:
- Participación y esfuerzo.
- Respeto y escucha activa.
- Creatividad y expresión oral.
- Capacidad para trabajar en equipo.
- Preguntas reflexivas para los niños:
- ¿Qué aprendí sobre la importancia de participar?
- ¿Cómo me sentí al escuchar y colaborar?
- ¿Qué puedo hacer para mejorar mi participación?
Este diseño promueve un proceso activo, inclusivo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la convivencia, la expresión creativa y la reflexión crítica en los niños de cuarto grado.