SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto:

Narración de sucesos autobiográficos

Asunto o Problema:

Dificultades en la redacción y uso correcto de signos ortográficos en narraciones autobiográficas.

Tipo:

Semanal (5 días)

Escenario:

Aula

Metodología(s):

Investigación activa, colaboración, resolución de problemas, pensamiento crítico.

Ejes Articuladores:

Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.

Contenidos:

Narración de sucesos pasados y presentes, descripción de personas y lugares, manejo reflexivo de la información.

PDAs:

Reconoce y usa estilos narrativos, establece relaciones causales y temporales, reflexiona sobre tiempos verbales, planea y corrige textos descriptivos y narrativos.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Presentación del proyecto: Mostrar un video corto de narraciones autobiográficas de niños (material visual). Preguntar: "¿Qué historias interesantes has contado o te gustaría contar de tu vida?".
  • Recuperación de conocimientos previos: En una pizarra, escribir palabras que relacionen con "historia", "recuerdo", "evento" y hacer un mapa conceptual participativo.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Leer en equipo un fragmento de una narración autobiográfica (Fuente: libro de textos, pág. 12). Analizar qué elementos tiene (quién, qué, cuándo, dónde, por qué). Luego, cada estudiante comparte un pequeño recuerdo personal, identificando estos elementos (actividad de escritura oral y reflexión grupal).
  • Actividad complementaria: Juego de roles: dramatizar un recuerdo (cada niño cuenta de manera teatral un suceso, usando gestos y expresiones).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué hace que una historia sea interesante? Escribir en una cartulina ideas compartidas.
  • Tarea: Pensar en un evento importante de su vida para narrar durante la semana.

Martes

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Juego de "¿Qué pasó primero?" usando tarjetas con sucesos en orden desordenado (relacionados con historias cortas). Los niños deben ordenar y explicar por qué.
  • Pregunta motivadora: "¿Cómo podemos contar nuestras historias para que sean claras y emocionantes?".

Desarrollo:

  • Actividad principal: Taller de planificación de su historia autobiográfica. Uso de una plantilla con pasos: 1) Idea principal, 2) Personajes, 3) Lugar, 4) Secuencia de hechos, 5) Tiempo verbal a usar.
  • Actividad complementaria: Dibujar un esquema visual de su historia (como un cómic sencillo) que represente el orden de los hechos.

Cierre:

  • Compartir en parejas su esquema y recibir retroalimentación.
  • Tarea: Escribir un borrador de su historia en la libreta, poniendo atención en los tiempos verbales y signos de puntuación.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Juego de "Encuentra el error": presentar fragmentos con errores ortográficos o signos mal usados y que los niños los identifiquen.
  • Pregunta motivadora: "¿Qué pasa si no usamos bien los signos en nuestras historias?".

Desarrollo:

  • Actividad principal: Taller de escritura y revisión: cada estudiante lee su borrador y, en parejas, revisa ortografía, signos de puntuación y coherencia. Uso de una lista de cotejo (p. ej., uso correcto de puntos, comas, tiempos verbales).
  • Actividad complementaria: Crear un mural con ejemplos de signos ortográficos y su uso correcto, ilustrando cada uno con ejemplos de sus historias.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre escribir bien? Compartir en plenaria.
  • Tarea: Mejorar y finalizar su narración, incorporando los cambios sugeridos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad de recuperación: "¿Qué sabemos sobre los tiempos verbales?" con un juego de clasificación: tarjetas con verbos en presente, pretérito y copretérito, los niños las agrupan.
  • Pregunta: "¿Por qué es importante usar los tiempos correctos en nuestras historias?".

Desarrollo:

  • Actividad principal: Taller de corrección y enriquecimiento: revisar sus textos, asegurándose del uso adecuado de los tiempos verbales. Uso de una guía visual (p.ej., línea de tiempo) para entender el pasado y presente.
  • Actividad complementaria: Crear un pequeño cuento usando diferentes tiempos verbales, en grupos.

Cierre:

  • Compartir algunos textos corregidos y enriquecidos.
  • Tarea: Escribir la versión definitiva de su narración autobiográfica.

Viernes

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Ronda de preguntas rápidas sobre lo aprendido en la semana: ¿Qué es una narración? ¿Qué signos usamos? ¿Por qué es importante revisar nuestros textos?.
  • Pregunta motivadora: "¿Qué historia contarás en tu narración final?".

Desarrollo:

  • Actividad principal: Presentación oral de su narración autobiográfica en pequeños grupos, usando recursos visuales si desean.
  • Actividad complementaria: Crear un mural colectivo con los títulos y resúmenes de las historias narradas por sus compañeros.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre contar nuestras historias? ¿Qué nos gustaría mejorar?
  • Tarea: Preparar una pequeña exposición para compartir en la feria de historias del próximo mes.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un cuaderno de narraciones autobiográficas que incluye:

  • Un esquema planificado de su historia (con personajes, hechos y secuencia).
  • La versión borrador revisada y corregida, con uso correcto de signos ortográficos y tiempos verbales.
  • Una exposición oral de su historia, usando recursos visuales si lo desea.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Usa correctamente signos de puntuación (punto, coma, punto y coma).

Aplica los tiempos verbales adecuados en la narración.

Organiza su historia en una secuencia lógica.

Presenta su historia oralmente con claridad y confianza.

Incluye elementos descriptivos y detalles que hacen su historia interesante.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades de escritura, revisión y exposición.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso de signos, tiempos verbales y coherencia.
  • Rúbricas sencillas: para valorar la participación, creatividad y comprensión.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para promover autoevaluación y pensamiento crítico (ejemplo: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar en mi historia?).

Este proceso busca que los estudiantes no solo aprendan a narrar sus experiencias, sino que desarrollen habilidades metacognitivas, críticas y colaborativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word