SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Darwin y la biodiversidad
Asunto o Problema: La pérdida de biodiversidad y la destrucción de sitios paleontológicos y arqueológicos por actividades humanas.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y espacios virtuales asociados
Metodologías: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), investigación en equipo, debates estructurados, análisis crítico, uso de recursos digitales y manipulativos.
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura.
Contenidos y PDAs por materia:

  • Historia: Los albores de la humanidad, restos fósiles de homínidos, construcción de representaciones prehistóricas.
  • Ciencias: Evolución biológica, biodiversidad, impacto humano en ecosistemas, conservación.
  • Lengua y Literatura: Argumentación, lectura crítica de fuentes, producción de textos científicos y narrativos.
  • Arte: Representaciones visuales de la prehistoria, interpretación de arte rupestre y vestigios culturales.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1:

Gancho motivador: Presentación de un video documental corto sobre hallazgos fósiles en México y el mundo (ejemplo: restos de mamuts en Coahuila, herramientas en Puebla). Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre qué historias nos cuentan estos restos sobre nuestro pasado.

  • Actividad 2:

Recuperación de conocimientos previos: En grupos, los estudiantes comparten lo que saben sobre la historia de la evolución humana, el papel de los fósiles, y su importancia para entender la biodiversidad y la historia de la Tierra. Debate guiado sobre cómo los eventos humanos y naturales han moldeado la biodiversidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Investigación en equipos: Los estudiantes exploran diferentes fuentes digitales y bibliográficas acerca de los restos fósiles en México y sus implicaciones para la historia humana y la biodiversidad. Se organizan en subgrupos para investigar:

  • La historia de los hallazgos (ejemplo: mamuts en Coahuila).
  • La evolución de Homo sapiens en relación con otros homínidos.
  • Cómo se construye la narrativa prehistórica a través de artefactos y restos.

(Fuente: Libro, Pág. 45-47)

  • Actividad 4:

Análisis crítico: Los estudiantes analizan diferentes representaciones visuales y narrativas sobre la prehistoria, comparando fuentes y discutiendo sesgos o interpretaciones alternativas.
Actividad complementaria: Crear un mapa conceptual digital sobre la línea evolutiva humana y los sitios arqueológicos relevantes.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conservar los sitios arqueológicos y fósiles? ¿Qué nos dice esto sobre nuestra responsabilidad actual?
  • Planteamiento de preguntas para profundizar en la semana: ¿Cómo influyen las actividades humanas en la pérdida de sitios paleontológicos?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1:

Dinámica: "El detective del pasado". Los estudiantes reciben pistas sobre un hallazgo fósil misterioso (ejemplo: restos de mamuts en Yucatán). Se invita a que formulen hipótesis sobre su origen y significado.

  • Actividad 2:

Revisión de conocimientos previos: En debates cortos, los estudiantes expresan ideas sobre la biodiversidad actual y cómo la actividad humana ha cambiado los ecosistemas.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Trabajo de investigación: Cada equipo investiga el impacto de las actividades humanas en la pérdida de biodiversidad y en la destrucción de sitios arqueológicos y paleontológicos en México. Incluyen:

  • Deforestación y expansión urbana.
  • Proyectos de infraestructura y su impacto ecológico y cultural.
  • Casos específicos (ejemplo: Yucatán y los sitios afectados por obras viales).

(Fuente: Libro, Pág. 48-50)

  • Actividad 4:

Debate estructurado: ¿Es posible equilibrar desarrollo y conservación? Los equipos defienden diferentes posiciones, apoyados en investigaciones y datos.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué acciones podemos proponer para proteger nuestro patrimonio natural y cultural?
  • Preparación para la presentación del miércoles.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1:

Dinámica visual y artística: Análisis de arte rupestre y vestigios culturales de diferentes regiones mexicanas. Los estudiantes interpretan los significados y expresiones estéticas, relacionándolo con la historia y cultura.

  • Actividad 2:

Recuperación de conocimientos: Lectura crítica de un texto sobre la importancia del arte prehistórico en la comprensión de las culturas antiguas (Fuente: Texto de lectura asignado).

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Proyecto colaborativo: En equipos, diseñan una propuesta de conservación y difusión de un sitio arqueológico o fósil en México. Incluyen:

  • Estrategias de protección.
  • Alternativas de educación y sensibilización.
  • Uso de recursos digitales (videos, infografías).

(Fuente: Pág. 52-54 del libro)

  • Actividad 4:

Simulación de presentación: Cada grupo prepara y comparte su propuesta en formato digital, argumentando la importancia de su sitio y las acciones propuestas.

Cierre:

  • Reflexión sobre cómo el arte y la cultura son herramientas para valorar nuestro patrimonio.
  • Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí sobre conservación y cultura prehistórica?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de roles: Los estudiantes representan a diferentes actores sociales (científicos, comunidades locales, funcionarios gubernamentales) discutiendo un proyecto de infraestructura que afecta un sitio arqueológico.

  • Actividad 2:

Lluvia de ideas: ¿Qué valores y principios deben guiar las decisiones sobre conservación y desarrollo?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Elaboración de un plan de acción: En equipos, diseñan un plan que contemple:

  • La protección del patrimonio paleontológico y arqueológico.
  • La participación comunitaria y la educación ambiental.
  • La integración de conocimientos científicos, históricos y artísticos.
  • Uso de recursos digitales para difundir el plan.
  • Actividad 4:

Presentación y discusión: Cada grupo comparte su plan, recibe retroalimentación y propone mejoras.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cómo podemos contribuir desde nuestra comunidad a la conservación del patrimonio?
  • Preparación para el cierre del proyecto.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1:

Revisión interactiva: Juego de preguntas y respuestas sobre los temas clave de la semana, usando recursos digitales (Kahoot o Mentimeter).

  • Actividad 2:

Fichas de reflexión: Cada estudiante escribe un breve texto sobre lo que aprendió, cómo cambió su percepción y qué acciones puede realizar.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Producto final: Presentación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA):

  • Un documental digital que rescate el patrimonio paleontológico y arqueológico de México, incluyendo: historia, impacto humano, conservación y cultura.
  • Incluye entrevistas, mapas, imágenes y propuestas de protección.
  • Se realiza en equipos, usando recursos digitales y manipulables.

Cierre:

  • Presentación del PDA ante la clase.
  • Evaluación colectiva y discusión sobre el proceso, aprendizajes y próximos pasos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Documental digital sobre el patrimonio paleontológico y arqueológico de México.
Descripción: Los estudiantes crean un video que integra investigación histórica, científica y artística, promoviendo la conciencia sobre la conservación y el valor cultural. Incluye:

  • Historia y hallazgos emblemáticos.
  • Impacto humano en la biodiversidad y sitios arqueológicos.
  • Propuestas de conservación y sensibilización.
  • Uso de recursos digitales como videos, mapas interactivos y entrevistas simuladas.

Criterios de evaluación:

Criterio

Nivel 4

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 1

Investigación y contenido

Información profunda, bien fundamentada, con fuentes confiables

Información adecuada, con algunas fuentes

Información superficial o inconsistente

Información incorrecta o insuficiente

Creatividad y uso de recursos digitales

Uso innovador y efectivo de recursos digitales, visuales y auditivos

Uso adecuado de recursos digitales

Uso limitado o poco creativo

Sin uso de recursos digitales

Argumentación y coherencia

Argumentos sólidos, bien estructurados, con análisis crítico

Argumentos claros y bien estructurados

Argumentos débiles o desconectados

Sin argumentos claros

Presentación y participación

Presentación clara, dinámica, participación activa en equipo

Presentación adecuada, participación regular

Presentación pobre, participación limitada

Sin participación activa


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Documentar la participación, colaboración y uso de recursos en cada actividad.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dudas y logros en sesiones.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas durante debates para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
  • Fichas de reflexión: Diarios breves donde los estudiantes reflexionen sobre sus aprendizajes, dificultades y estrategias.
  • Autoevaluación: Fichas de autoevaluación con rúbricas, centradas en el proceso, la participación y la comprensión.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares en presentaciones, debates y productos parciales, usando rúbricas sencillas.

Este diseño fomenta un aprendizaje activo, crítico, interdisciplinario y con una fuerte conciencia social y cultural, alineado con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de los adolescentes de tercer grado de secundaria.

Descargar Word