Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Toma de decisiones y creatividad, ante problemas de la vida.
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Pavimentación de las calles en la comunidad.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas.
- Mes: Noviembre.
- Escenario: Comunidad.
- Metodología(s): Basado en problemas, Investigación.
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico.
- Contenidos (Lenguajes): Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
- PDAs: Representa problemas detectados en su comunidad, mediante historietas, maquetas, improvisaciones teatrales, secuencias dancísticas o canciones populares con letra modificada para compartir perspectivas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Actividad: En círculo, los niños dibujan o muestran fotos de calles en su comunidad y comparten qué problemas observan relacionados con la pavimentación.
- Objetivo: Reconocer y expresar el problema.
|
| Recuperación | - Actividad: Conversación guiada para recordar qué saben sobre cómo se construyen y mantienen las calles. Se utiliza una línea del tiempo visual y preguntas abiertas.
- Objetivo: Recuperar conocimientos previos y activar experiencias relacionadas.
|
| Planificación | - Actividad: En grupos, los niños elaboran un plan de acción: ¿Qué necesitan aprender?, ¿quiénes pueden ayudar?, ¿qué roles asumirán? Usan fichas y mapas conceptuales.
- Objetivo: Organizarse y definir pasos claros para investigar y resolver el problema.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Actividad: Visita guiada a una calle en proceso de pavimentación o a un lugar donde puedan observar materiales y técnicas. Uso de material manipulable (ej. mini maquetas).
- Objetivo: Observar y comprender las técnicas y materiales.
|
| Comprensión y producción | - Actividad: Crean historietas o dramatizaciones cortas que representen el problema y posibles soluciones. También pueden montar una maqueta del estado actual y la propuesta.
- Objetivo: Expresar y comprender el problema desde diferentes perspectivas.
|
| Reconocimiento | - Actividad: Presentan sus productos a la clase y reciben retroalimentación. Utilizan rúbricas sencillas: ¿Claridad?, ¿Creatividad?, ¿Trabajo en equipo?.
- Objetivo: Reconocer avances y áreas de mejora.
|
| Corrección | - Actividad: En grupos, ajustan sus propuestas tras la retroalimentación, mejorando sus historietas o maquetas.
- Objetivo: Mejorar la calidad de sus productos y procesos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Actividad: Elaboran un cartel o presentación en formato digital o físico que integre su diagnóstico, propuestas y acciones realizadas.
- Objetivo: Consolidar lo aprendido en un producto final.
|
| Difusión | - Actividad: Organizan una feria comunitaria donde muestran sus historietas, maquetas y dramatizaciones a padres, otros grados y vecinos.
- Objetivo: Comunicar y valorar su trabajo en la comunidad.
|
| Consideraciones | - Actividad: Reflexión grupal mediante preguntas: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué fue difícil?, ¿Qué haremos diferente la próxima vez?
- Objetivo: Fomentar la reflexión y el pensamiento crítico.
|
| Avances | - Actividad: Elaboran un pequeño mural o informe con los logros y los pasos próximos. Se evalúa el proceso y el producto final.
- Objetivo: Reconocer los logros y planear los siguientes pasos.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Charla participativa sobre cómo se construyen las calles y qué materiales se usan. Uso de videos cortos y modelos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Mapa conceptual colectivo del problema de pavimentación en la comunidad.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Qué materiales son los más adecuados?, ¿Cómo afecta el clima?, ¿Qué opciones de pavimento hay?
- Hipótesis simples: “El concreto es más duradero que el asfalto”.
- Experimentos sencillos con materiales (arena, cemento, agua).
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar resultados de experimentos y debates. Sacar conclusiones sobre qué materiales y técnicas serían mejores.
- Elaborar mapas mentales con las conclusiones.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Diseñar una maqueta o dibujo técnico de la calle pavimentada ideal.
- Evaluar opciones con la comunidad y presentar propuestas en un formato visual.
- Divulgar en cartel o video las soluciones propuestas.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Promover habilidades de trabajo en equipo, comunicación y pensamiento crítico en actividades cotidianas y simulaciones.
- Uso de rúbricas y autoevaluaciones para valorar procesos y productos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - ¿Por qué es importante que las calles estén en buen estado?, ¿cómo afecta esto nuestra vida diaria?
- Debate inicial con preguntas abiertas.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Dinámica de mapeo de ideas: ¿Qué saben?, ¿Qué quieren saber?
- Registro visual en carteles o fichas.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - En grupos, redactan en un cartel: “El problema de las calles en nuestra comunidad”. Lo comparten y ajustan.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Distribución de roles: investigación, diseño, presentación. Uso de listas y diagramas de flujo.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar entrevistas a vecinos, recopilar datos, diseñar propuestas con apoyo del docente.
- Uso de materiales reciclados para maquetas o carteles.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar si las soluciones propuestas son viables. Reflexionar sobre lo aprendido y los obstáculos.
- Registro en bitácoras y discusión en círculo.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentaciones públicas, dramatizaciones o canciones que reflejen las propuestas.
- Evaluar con rúbricas participativas y preguntas reflexivas: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué cambiaríamos?
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Una feria comunitaria en la que los estudiantes presenten sus historietas, maquetas, dramatizaciones y propuestas de pavimentación. Como evidencia del aprendizaje, se entregará un catálogo digital o físico con los productos realizados, acompañado de una breve reflexión grupal.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en la representación del problema.
- Calidad del producto final (historieta, maqueta, dramatización).
- Participación activa y colaboración.
- Capacidad de comunicar ideas y soluciones.
- Reflexión sobre lo aprendido y próximos pasos.
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la creatividad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo aprendizajes significativos, inclusivos y contextualizados en la comunidad.