SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La poesía
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Que el estudiante pueda leer y comprender poesía.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Mayo
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario, participativo y lúdico.
  • Ejes Articuladores: Inclusión, colaboración, pensamiento crítico.
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Contenidos

PDAs

Lenguajes: exposición sobre temas diversos, identificación y comprensión de funciones y características de la narración.

Identifica y comprende la función y las características principales de la narración.

Saberes y Pensamiento Científico: interacción entre plantas, animales y entorno, importancia de alimentación saludable.

Explica la importancia del consumo de una alimentación higiénica y variada, promoviendo hábitos saludables.

Ética, Naturaleza y Sociedades: derechos, protección y prevención frente a riesgos, incluyendo bullying y maltrato.

Comprende las relaciones e interdependencias en la vida en la Tierra y en la comunidad.

De lo Humano y lo Comunitario: comunidad y escuela.

Reconoce la comunidad como espacio de vida y aprendizaje, promoviendo hábitos saludables en la escuela.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de Presentación: Los niños comparten una palabra o frase que asocien con la alegría de escuchar poesía. Se crea un mural colectivo con estas palabras.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas abiertas sobre qué saben acerca de la poesía, y qué tipos de poemas conocen (versos, rimas, canciones).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Explorando la poesía: Presentación interactiva con imágenes y videos cortos de poemas sencillos y recitados (Fuente: libro de poesía infantil, pág. 10-12). Se invita a los niños a escuchar y describir qué sienten y qué palabras les llaman la atención.
  • Actividad 4: Caza de palabras: En pequeños grupos, los niños buscan en revistas, libros o impresiones palabras que puedan usarse en un poema. Crean una lista de palabras relacionadas con la naturaleza, la comunidad y el bienestar.

Cierre:

  • Actividad final: Cada grupo comparte una lista de palabras y reflexiona sobre cómo las palabras pueden formar versos. Se registra en un mural colectivo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: Se narra uno de los poemas leídos, resaltando sus características (ritmo, rima, imágenes). Se invita a los niños a comentar qué les gustó.
  • Actividad 2: Dinámica de relajación y atención: Respiración profunda y escucha activa para preparar la mente para crear poesía.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de poemas cortos: En parejas, los niños elaboran pequeños poemas usando las palabras que seleccionaron el día anterior, fomentando la imaginación y la expresión oral. Se utiliza material manipulable como tarjetas con palabras (Fuente: libro, pág. 15-16).
  • Actividad 4: Ilustración poética: Cada pareja dibuja una escena que acompañe su poema, promoviendo el vínculo entre imagen y texto.

Cierre:

  • Compartir en voz alta los poemas creados, valorando la expresión y creatividad. Se reflexiona sobre cómo la poesía puede expresar sentimientos y experiencias.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de rimas: Se propone un juego con rimas en círculo, donde cada niño dice una palabra y los demás buscan palabras que rimen, reforzando la musicalidad.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué hace que un poema sea bonito o especial? Se registran ideas en un mural.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Reconociendo características de los poemas: Análisis de poemas sencillos para identificar versos, rimas, estrofas, figuras retóricas básicas. Se usan recursos visuales y ejemplos en carteles.
  • Actividad 4: Escribir un poema colectivo: En el aula, en un cartel grande, entre todos crean un poema sobre la comunidad o la naturaleza, usando las características aprendidas.

Cierre:

  • Lectura en voz alta del poema colectivo. Se invita a los niños a expresar qué les inspiró y qué aprendieron sobre la estructura de los poemas.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Escuchar y crear: Se escuchan diferentes poemas recitados por los docentes o grabados. Luego, en pequeños grupos, los niños crean una versión propia o adaptada.
  • Actividad 2: Dinámica de empatía: Compartir momentos en los que las palabras o poemas ayudaron a expresar sentimientos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creando nuestro poema: Cada niño escribe un poema sencillo sobre un tema familiar (su familia, su mascota, su escuela) usando rimas o versos libres. Se apoya en ejemplos previos.
  • Actividad 4: Decorando poemas: Con materiales artísticos, los niños decoran sus poemas para hacerlos especiales y significativos.

Cierre:

  • Presentación de los poemas en pequeños grupos, fomentando la colaboración y la valoración del trabajo de cada uno.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión lúdica: Juego de "¿Qué aprendí?" donde los niños comparten una idea clave de la semana, usando dibujos o palabras.
  • Actividad 2: Motivación final: Se comparte un poema motivador sobre la importancia de la comunidad y el cuidado del entorno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto: Los niños preparan una pequeña lectura dramatizada o presentación de sus poemas, acompañados de ilustraciones o decoraciones.
  • Actividad 4: Reflexión y autoevaluación: Cada niño responde en su cuaderno qué aprendió, qué le gustó y qué le gustaría mejorar en sus poemas.

Cierre:

  • Fiesta poética: Se realiza una pequeña ceremonia de valoración, donde cada niño comparte su poema, promoviendo la autoestima y el reconocimiento mutuo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?:
Una Antología poética comunitaria creada por los niños, que incluye sus poemas, ilustraciones y reflexiones. La antología será presentada en una exposición en la escuela para compartir con la comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y creación de poemas

Uso correcto de las características de la poesía (rimas, versos, temática)

Creatividad y originalidad en ilustraciones y textos

Colaboración y respeto en trabajos en grupo

Reflexión sobre lo aprendido y su relación con la comunidad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: durante actividades grupales y creación de poemas.
  • Listas de cotejo: para registrar participación, uso de características poéticas y colaboración.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar creatividad, comprensión y expresión oral.
  • Preguntas abiertas: para que los niños expliquen qué aprendieron y qué les gustó de la poesía.
  • Autoevaluación: mediante preguntas reflexivas en su cuaderno, como "¿Qué aprendí hoy?" y "¿Qué puedo mejorar?".

Este proyecto fomenta la participación activa, la creatividad y la valoración de la poesía como medio de expresión, en un enfoque inclusivo y comunitario, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word