SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Acuerdos de convivencia
  • Asunto o Problema Principal: “Nuestro salón, nuestras normas”
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos, intercambio de puntos de vista, escucha activa, empatía, negociación.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Suma y resta, relación como operaciones inversas, resolución de situaciones problemáticas con fracciones.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Democracia en la vida cotidiana, cumplimiento de normas, protección de derechos, respeto por el ambiente.
  • De lo Humano y lo Comunitario: La escuela como espacio de convivencia y participación en decisiones.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación con un “Árbol de normas”: Cada niño dibuja y comparte una regla que considera importante para la convivencia en el salón.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar qué reglas conocen y para qué sirven, usando una lluvia de ideas guiada.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal:
  • En parejas, los estudiantes crean un pequeño “Manual de normas” a partir de los ejemplos compartidos, enriqueciendo con ideas propias, y discuten en grupo cuáles consideran más importantes para su salón (Fuente: libro de convivencia escolar, pág. 45).
  • Se promueve la escucha activa y la negociación para consensuar las reglas.
  • Actividad 4: Visualización de un video corto (en tablet o proyector) sobre la importancia de reglas en la escuela y en la comunidad, seguido de un diálogo guiado.

Cierre:

  • Reflexión grupal: Cada niño comparte una regla que se compromete a cumplir y explica por qué. Se registra en un mural colaborativo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “El semáforo de las normas”: los niños responden con “verde” cuando comprenden, “amarillo” si tienen dudas, “rojo” si no están de acuerdo o no entienden.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar cómo creen que las reglas ayudan a convivir mejor.

Desarrollo:

  • Actividad 3:
  • En equipos, resolver un problema ficticio: “Si alguien no cumple una regla, ¿qué puede pasar y qué podemos hacer para solucionarlo?” (Fuente: plan de convivencia escolar, pág. 20).
  • Elaboran un esquema o mapa conceptual sobre las consecuencias de no respetar normas, usando materiales manipulables (cartulina, fichas).
  • Actividad 4: Analizar un ejemplo real (situación del aula) y proponer soluciones democráticas.

Cierre:

  • Discusión: ¿Por qué es importante que todos respetemos las reglas? Escribir una frase en su cuaderno.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: “La cuerda de la amistad”: Los niños se toman de las manos formando un círculo y, con una cuerda, representan las reglas que mantienen la armonía.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué reglas nos ayudan a sentirnos seguros y felices en la escuela?

Desarrollo:

  • Actividad 3:
  • Crear un “Código de convivencia” en grande, entre todos, con normas que surjan de sus propuestas y reflexiones.
  • Incluyen reglas que promuevan inclusión y respeto mutuo (Fuente: guía de inclusión en la escuela, pág. 12).
  • Actividad 4: Juego de roles: simular una reunión en la que discuten y acuerdan las reglas del “salón ideal”, practicando la expresión oral y la escucha activa.

Cierre:

  • Compartir en plenaria: ¿Qué reglas elegimos y por qué? ¿Cómo nos sentimos con ellas? Registro en un esquema visual.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: “¿Qué pasa si no respetamos las reglas?” – Historias breves en tarjetas que los niños leen y comentan.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos ayudarnos si alguien rompe una regla?

Desarrollo:

  • Actividad 3:
  • Problema matemático: Resuelven en grupos situaciones que implican sumar y restar fracciones (como dividir un pastel en partes iguales en diferentes escenarios), vinculando con la idea de acuerdos justos y reparto equitativo (Fuente: libro de matemáticas, pág. 78).
  • Uso de materiales manipulables (pizzas de cartulina, fichas).
  • Actividad 4: Debate: ¿Por qué es importante que las reglas sean justas y respetadas por todos?

Cierre:

  • Reflexión individual: ¿Qué aprendí hoy sobre la justicia y las reglas? Escribir en su cuaderno.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “La cuerda de las decisiones” – Los niños toman decisiones en grupo, practicando la negociación y el consenso.
  • Actividad 2: Pregunta de cierre: ¿Qué aprendí sobre cómo hacer acuerdos en mi escuela y en casa?

Desarrollo:

  • Actividad 3:
  • Elaboración de un mural colectivo: “Nuestro Salón con reglas”, donde cada niño aporta dibujos o palabras que representan las reglas y valores aprendidos.
  • Discusión final sobre la importancia de seguir los acuerdos para una convivencia armoniosa.
  • Actividad 4: Presentación del Producto Desempeño Auténtico (PDA):
  • Cada grupo presenta su “Manual de reglas” y explica cómo su trabajo refleja el respeto, la inclusión y la participación democrática.

Cierre:

  • Reflexión final en círculo: ¿Qué reglas me comprometo a seguir? ¿Cómo puedo ayudar a mantener la armonía en mi salón?
  • Se realiza una autoevaluación grupal mediante una rúbrica sencilla, donde cada niño valora su participación y aprendizaje.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre del Producto: Manual de Normas del Salón de Clases
Descripción: Un manual colaborativo elaborado por los niños que contiene las reglas acordadas, explicadas con dibujos y ejemplos, que será colocado en el aula para referencia y compromiso.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en la creación del manual

Uso de lenguaje respetuoso y democrático

Inclusión de ideas y reglas consensuadas

Explicación clara del significado de las reglas

Respetar y promover las reglas en el aula


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades grupales y debates, anotando la participación, el respeto y la colaboración.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación en la creación del manual y en las actividades de diálogo.
  • Rúbricas sencillas: para valorar la expresión oral, la colaboración y la comprensión de las reglas.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como “¿Cómo me sentí trabajando en equipo?”, “¿Qué puedo mejorar?” y con la rúbrica del producto final.

Este proyecto busca que los niños comprendan la importancia de construir reglas en comunidad, promoviendo el pensamiento crítico, la participación activa y la responsabilidad compartida, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word