Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Nombre del Proyecto: Actuemos por una alimentación saludable
Asunto o Problema Principal a Abordar: ¿Cómo alimentarme saludablemente?
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | - Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras para su disfrute.
|
---|
Lenguajes (PDA) | - Emplea signos de puntuación como el punto y la coma.
|
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | - Figuras geométricas y sus características.
|
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) | - Comprende la importancia de llevar a cabo hábitos de higiene de los sistemas sexuales; practica acciones de autocuidado y toma decisiones para fortalecerlas.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | - Situaciones de discriminación en el aula, la escuela, la comunidad, sobre diversidad de género, cultural, étnica, etc., promoviendo ambientes igualitarios y respetuosos.
|
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | - Higiene para una vida saludable.
|
De lo Humano y lo Comunitario (PDA) | - Realiza prácticas de hidratación saludable para promover prácticas de alimentación, vinculadas con la salud en su escuela y comunidad.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación guiada con dibujos y ejemplos: ¿Qué alimentos consideras saludables? ¿Qué comidas te gustan? (Fuente: Libro, Pág. X).
- Dibujar en equipo un plato con diferentes alimentos y comentar qué ingredientes creen que son saludables.
|
| Recuperación | - Ronda de preguntas: ¿Qué saben sobre alimentación saludable? ¿Por qué es importante comer bien?
- Juego de memoria con tarjetas de alimentos saludables y no saludables.
|
| Planificación | - En pequeños grupos, planificar una "Fiesta de la alimentación saludable" donde cada uno prepare una canción, poema o dibujo que hable de comer bien. Asignar roles y recursos necesarios.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Creación de un mural colectivo con imágenes y palabras sobre alimentos saludables y hábitos de higiene alimentaria.
- Presentación de un breve teatro o dramatización sobre un día en la vida de un niño que decide comer saludablemente.
|
| Comprensión y producción | - Elaborar recetas sencillas y saludables, usando materiales manipulables (ej. plastilina, recortes).
- Escribir y compartir poemas o canciones que promuevan el cuidado de la alimentación y la higiene. (Fuente: Libro, Pág. Y).
|
| Reconocimiento | - Realizar una autoevaluación grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó? ¿Qué podemos mejorar?
- Rúbrica sencilla para valorar participación y creatividad.
|
| Corrección | - Revisión conjunta de las actividades y ajuste de ideas o acciones, como mejorar recetas o reforzar hábitos de higiene.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Montar una exposición en la escuela con folletos, dibujos, poemas y recetas, invitando a otros grados o padres.
- Crear un video corto con entrevistas a compañeros sobre sus hábitos saludables.
|
| Difusión | - Presentar en la comunidad escolar un programa radial o un cartel con recomendaciones para alimentarse bien y mantenerse higiénicos.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre cómo la alimentación afecta la salud y el bienestar, usando preguntas abiertas.
|
| Avances | - Evaluación final del proyecto mediante una rúbrica que valore creatividad, participación y comprensión del tema.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Observación de platos y alimentos en fotos o en el comedor escolar.
- Pregunta inicial: ¿Qué alimentos son necesarios para estar sanos?
- Diálogo sobre las figuras geométricas en empaques de alimentos (Fuente: Libro, Pág. Z).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Por qué algunos alimentos nos ayudan a crecer? ¿Qué pasa si comemos mucho azúcar?
- Hipótesis: Los alimentos con muchas vitaminas nos hacen fuertes.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar los datos recolectados y hacer mapas conceptuales.
- Discutir cómo los hábitos de higiene influyen en la salud y en el consumo de alimentos.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de propuesta, evaluación y divulgación | - Crear un modelo de "Plato saludable" con materiales reciclados.
- Evaluar si las recetas y hábitos propuestos son viables.
- Presentar en cartel o maqueta ante la clase. (Fuente: Libro, Pág. W).
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realizar actividades de autocuidado y prácticas de hidratación, vinculadas a la vida cotidiana.
- Registrar en diarios o carteles cómo aplican lo aprendido.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentar una historia o video sobre niños que enfrentan problemas por mala alimentación y falta de higiene.
- Preguntar: ¿Qué creen que pasa en la historia? ¿Qué podrían hacer los personajes?
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Rueda de palabras: ¿Qué saben sobre alimentación saludable y limpieza?
- Analizar situaciones de discriminación por diferencias en hábitos alimenticios o físicos.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - ¿Qué problemas de salud pueden surgir por no comer bien?
- ¿Cómo podemos ayudar a que todos tengan hábitos saludables?
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Dividir en grupos para investigar distintas causas y soluciones, como campañas de higiene o alimentación.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Diseñar carteles, campañas o actividades en la escuela para promover hábitos saludables y de higiene.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar las acciones y sus impactos en la comunidad escolar.
- Reflexionar sobre si lograron cambiar algún hábito.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar en asamblea o cartelera los logros y aprendizajes.
- Invitar a padres y docentes a participar en actividades de promoción.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Visita a la comunidad para identificar necesidades relacionadas con la alimentación y la higiene.
- Charla con expertos o visitas a puestos de venta saludables.
|
Etapa 2 | ¿Qué sé y quiero saber? | - Realizar entrevistas o encuestas a compañeros y familiares sobre sus hábitos alimenticios.
- Investigar los alimentos locales y su valor nutritivo.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un proyecto de promoción de hábitos saludables, como un mural o feria de alimentos.
- Asignar tareas: recetas, carteles, recetas, actividades lúdicas.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizar una feria de alimentos saludables en la escuela, con degustaciones y actividades educativas.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexiones | - Reflexionar con la comunidad sobre los cambios logrados y lo aprendido.
- Elaborar un informe visual o audiovisual sobre la experiencia.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y creativa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso correcto de signos de puntuación en producciones escritas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprensión del concepto de alimentos saludables y hábitos de higiene | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elaboración y presentación del producto (poema, receta, mural, campaña) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre la importancia de hábitos saludables en su vida diaria | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este proyecto fomenta la participación, la reflexión crítica, el trabajo en equipo y la vinculación con la comunidad, promoviendo en los niños hábitos de vida saludable, autocuidado y respeto a la diversidad.