SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS Y DESCUBRIENDO LO QUE COMEMOS

Asunto o Problema

Cómo los pueblos descubrieron América, las figuras geométricas en nuestro entorno y la importancia de una alimentación saludable.

Tipo

Semanal (5 días)

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas, aprendizaje activo y participativo

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de lectura y escritura

Contenidos y PDAs

Ver sección específica más abajo


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

  • Narrar actividades, eventos familiares, culturales o comunitarios.
  • Uso de instrucciones para juegos, elaboración de objetos o preparación de alimentos.

Saberes y Pensamiento Científico

  • Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física.
  • Cuerpos geométricos y sus características (círculo, cuadrado, triángulo).

Ética, Naturaleza y Sociedades

  • Historia personal y familiar, diversidad familiar y derechos.

De lo Humano y lo Comunitario

  • Estilos de vida activos y saludables.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Descubriendo Nuestra Historia y Nuestro Entorno

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: “El viaje de los pueblos a América” (Fuente: Adaptación propia, pág. 10). Se lee en voz alta y se invita a los niños a imaginar cómo sería ese viaje.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué saben ustedes sobre América? ¿Han visto figuras en libros o en la calle? (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: “Nuestro viaje en barco”. Los niños representan a los pueblos que llegaron a América, usando disfraces y mapas sencillos. Se vincula con la historia y la interculturalidad.
  • Actividad 4: Dibujo colectivo: en una cartulina grande, crean un mapa de América y colocan figuras geométricas (círculos, triángulos, cuadrados) como elementos representativos de diferentes culturas (Fuente: Guía de actividades, pág. 45).

Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos hoy sobre América y las figuras geométricas? Cada niño comparte su dibujo y comenta.

Día 2: Figuras en Nuestro Entorno y en La Historia

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con figuras geométricas: “¿Qué figura soy?” usando objetos del aula (pelotas, cajas, papel cortado).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué figuras geométricas conocen? ¿En qué cosas del día a día las ven?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración manipulativa: con cartulina, los niños recortan y pegan figuras geométricas para crear un mural de objetos cotidianos y culturales (cajas, relojes, edificios).
  • Actividad 4: Relación con historia: identificar en fotografías y dibujos antiguos figuras geométricas presentes en construcciones y objetos culturales (Fuente: Material visual, pág. 22).

Cierre:

  • Cada niño muestra su figura favorita y explica por qué le gusta o dónde la ha visto antes.

Día 3: Comiendo Saludable y Moviéndonos

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto y divertido: “El camino de la comida saludable” (video infantil sobre alimentos y agua potable).
  • Actividad 2: Preguntas: ¿Qué comemos en casa? ¿Qué frutas y verduras les gustan? ¿Por qué es importante beber agua limpia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de mercado: en pequeños grupos, simulan ser vendedores y compradores de alimentos saludables, usando juguetes o recortes de papel (frutas, verduras, agua, cereales).
  • Actividad 4: Experimento sencillo: preparar un vaso con agua y mostrar cómo el agua limpia es importante para nuestro cuerpo.

Cierre:

  • Ronda de reflexiones: ¿Por qué debemos comer frutas y verduras? ¿Qué alimentos nos ayudan a jugar y aprender mejor?

Día 4: Nuestro Cuerpo y las Figuras Geométricas

Inicio:

  • Actividad 1: Canción “El cuerpo humano” con movimientos y gestos (adaptada de canciones infantiles).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Cuáles partes del cuerpo usan para comer, correr, saltar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Manualidad: crear un muñeco con formas geométricas (círculo cabeza, triángulo nariz, rectángulo cuerpo). Se relaciona con los conceptos de cuerpos geométricos.
  • Actividad 4: Juego de imitación: imitar movimientos de animales y personas que usan diferentes partes del cuerpo, vinculando a figuras geométricas.

Cierre:

  • Cada niño presenta su muñeco y comparte qué partes del cuerpo usó y qué figuras geométricas identificó.

Día 5: Integrando Todo lo Aprendido y Creando un Mural

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida con preguntas: ¿Qué aprendimos sobre la historia, las figuras y la comida saludable?

Desarrollo:

  • Actividad 2: Elaboración en grupos de un mural gigante que represente “Nuestro viaje en América con figuras y alimentos saludables”. Incluyen dibujos, figuras geométricas y elementos culturales.
  • Actividad 3: Presentación oral de cada grupo explicando su parte del mural, promoviendo la expresión oral y colaboración.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué fue lo más divertido o importante que aprendimos? ¿Qué nos gustaría seguir aprendiendo?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué construirán los niños?
Un mural colectivo titulado “Nuestro viaje cultural, geométrico y saludable”, que incluye dibujos, figuras geométricas y elementos que representan la historia, la cultura y la alimentación saludable.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades y juegos

Reconoce y nombra figuras geométricas en objetos y dibujos

Relaciona conceptos de historia, cultura y alimentación saludable

Trabaja en equipo y comparte ideas

Explica su dibujo y proceso en la creación del mural


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar participación, interés y colaboración durante las actividades.
  • Listas de cotejo: para identificar reconocimiento de figuras, conceptos históricos y de alimentación.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar la expresión oral, trabajo en equipo y comprensión de contenidos.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustó más.
  • Autoevaluación: con pequeños círculos para marcar si se sintieron seguros, participaron o entendieron.

Este proyecto integra la historia, las figuras geométricas, la cultura y la alimentación saludable en actividades lúdicas y participativas que fomentan el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral, respetando los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo aprendizajes significativos.

Descargar Word