SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico: La Cápsula del Tiempo


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

La Cápsula del Tiempo

Asunto o Problema

Movimiento de independencia de México y personajes principales.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Septiembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Investigación, aprendizaje basado en proyectos comunitarios, indagación STEAM

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, expresión oral, colaboración, resolución de problemas

Contenidos

  • Textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa y consecuencia, enumeración. - Descripción de personajes y eventos históricos.

PDAs

Analiza sucesos de su vida para organizarlos en una narración coherente y significativa.


Texto de Referencia (Fuente: Libro Proporcionado)

(Fuente: Libro, Pág. 10-11)
La narración cuenta hechos significativos, usa adverbios y frases adverbiales, tiene orden y claridad en ideas, y emplea párrafos diferentes para ideas distintas. Se recomienda compartir las narraciones en comunidades, enriqueciendo con dibujos o recortes, promoviendo emociones y reflexiones sobre dificultades en la escritura y soluciones. También se destaca la importancia de la organización y el respeto en las presentaciones.*


Fases del Proyecto Educativo

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividad

Identificación

Iniciaremos recordando qué sabemos sobre la historia de México y su independencia. Para ello, en una lluvia de ideas, los niños expresarán personajes y eventos que recuerdan. Se puede realizar un mural colectivo con dibujos y palabras clave.

Recuperación

Como recuperación de conocimientos previos, se propondrá un juego de "¿Quién soy?", donde cada niño representará un personaje importante del movimiento de independencia, y los demás harán preguntas para adivinarlo. Esto activa su memoria y motiva la participación.

Planificación

En equipos, los estudiantes definirán qué personajes, hechos y valores incluirán en su cápsula del tiempo. Elaborarán un esquema de organización, asignando roles: investigador, dibujante, redactor y presentador. La maestra guiará para establecer los pasos a seguir y el tiempo estimado.


Fase 2: Acción

Campo Formativo

Actividad

Acercamiento

Cada equipo seleccionará un personaje o evento principal y realizará una investigación sencilla usando libros, internet o recursos visuales. Luego, crearán un cartel con datos básicos, imágenes y palabras clave. (Fuente: Libro, Pág. 10-11).

Comprensión y producción

A partir de las investigaciones, los niños redactarán una narración corta, en la que expliquen quién fue su personaje y su importancia en la independencia. Utilizarán adverbios y frases adverbiales para dar énfasis y coherencia. Incorporarán dibujos o recortes para enriquecer su relato. Se fomentará la revisión en comunidad para mejorar ortografía y estructura.

Reconocimiento

Presentarán su narración al grupo, usando apoyo visual y expresándose con respeto y entusiasmo. Reflexionarán sobre el proceso, qué aprendieron y qué dificultades tuvieron, compartiendo estrategias para superarlas.

Corrección

En conjunto, revisarán las narraciones, proponiendo mejoras. La maestra facilitará una rúbrica sencilla para autoevaluar aspectos como claridad, organización, uso de adverbios y creatividad.


Fase 3: Intervención

Campo Formativo

Actividad

Integración

Cada equipo integrará sus narraciones en la cápsula del tiempo, incluyendo dibujos, recortes y mensajes sobre los valores de libertad, valentía y justicia. Coordinarán la elaboración de la cápsula física o virtual.

Difusión

Organizarán una exposición en el aula, donde cada equipo mostrará su trabajo, explicando qué aprendieron sobre su personaje y su contribución a la independencia. Se promoverá la expresión oral y el respeto en la escucha.

Consideraciones

Reflexionarán en comunidad sobre cómo este proyecto les ayudó a entender la historia y a valorar los personajes y hechos históricos. Compartirán cómo podrían mejorar futuras cápsulas y qué otros temas les gustaría explorar.

Avances

Evaluarán si lograron organizar y expresar la información de manera coherente y significativa, destacando sus habilidades de investigación, narración y colaboración.


Campo formativo: Lenguajes - Indagación con enfoque STEAM

Fase

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Exploración y definición del problema

Dialogarán sobre qué personajes y hechos históricos son más relevantes y qué quieren que quede en la cápsula del tiempo.

Fase 2

Preguntas y hipótesis

Formularán preguntas como: ¿Por qué fue importante la independencia?, ¿Qué personajes fueron claves?, y propondrán hipótesis sencillas.

Fase 3

Análisis y conclusiones

Analizarán la información recolectada, sacarán conclusiones y decidirán qué incluir en su cápsula.

Fase 4

Diseño, creación y divulgación

Crear narraciones, ilustraciones, y presentar su cápsula en una exposición. Evaluarán el proceso y compartirán sus aprendizajes.


Diseño de Actividades Lúdicas y Creativas

  • Juego de personajes: "¿Quién soy?", donde los niños adivinan personajes históricos mediante pistas, fomentando la expresión oral y la escucha activa.
  • Creación de acordeón de recuerdos: Cada estudiante elaborará un acordeón con frases significativas del proceso, decorándolo con dibujos y mensajes de respeto y reconocimiento, promoviendo la autorregulación emocional y la creatividad.
  • Dibujo y recortes: Utilizar material manipulable para crear ilustraciones que acompañen las narraciones, fortaleciendo habilidades motrices y el pensamiento visual.
  • Exposición y dramatización: Presentar sus narraciones con dramatizaciones cortas, para fortalecer la expresión oral y la confianza en sí mismos.

Autoevaluación y Coevaluación

  • Rúbrica sencilla:
  • Claridad en la narración: ¿Explicaron bien quién fue su personaje y su importancia? (Sí/No)
  • Uso de adverbios y frases adverbiales: ¿Incluyeron palabras que dan énfasis? (Sí/No)
  • Creatividad y expresión visual: ¿Agregaron dibujos o recortes que enriquecen su trabajo? (Sí/No)
  • Colaboración y respeto en la presentación: ¿Escucharon y respetaron a sus compañeros? (Sí/No)
  • Preguntas reflexivas:
  • ¿Qué aprendí sobre los personajes de la independencia?
  • ¿Qué fue lo más difícil y cómo lo resolví?
  • ¿Qué puedo mejorar en mi próxima narración?

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Evidencia: La narración final de cada equipo, acompañada de dibujos, recortes y una breve exposición oral.

Criterios:

  • Claridad y coherencia en la narración.
  • Inclusión de detalles históricos relevantes.
  • Uso adecuado de adverbios y frases adverbiales.
  • Creatividad en la presentación visual.
  • Participación respetuosa en la exposición y en la evaluación de compañeros.

Conclusión

Este proyecto busca que los niños comprendan la historia de la independencia de México a través de una experiencia activa, creativa y colaborativa. Promueve el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, y el respeto por la historia y sus propios compañeros. Además, fomenta la valoración de la diversidad de expresiones y la construcción de una identidad histórica y cultural sólida, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word