SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Sistema Nervioso
  • Asunto o Problema: Los alumnos no reconocen las partes del sistema nervioso y sus funciones
  • Tipo: Semanal
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, interdisciplinariedad, innovación
  • Contenidos y PDAs:
  • Biología: Funcionamiento del cuerpo humano coordinado por los sistemas nervioso y endocrino. PDA: Explica la participación de los sistemas nervioso y endocrino en la coordinación de las funciones del cuerpo humano, reconoce el papel general de las hormonas y sus efectos en la maduración sexual y en la reproducción.
  • Matemáticas: Representación de datos (gráficas, tablas) relacionados con funciones fisiológicas.
  • Tecnología: Uso de recursos digitales para investigar y presentar información.
  • Formación Cívica y Ética: Reflexión sobre la importancia del cuidado del sistema nervioso en la salud integral.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes: Introducción y conexión interdisciplinaria

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Presentación de un video interactivo y dinámico sobre cómo el sistema nervioso controla nuestras acciones diarias. Se invita a los estudiantes a identificar ejemplos cotidianos (ej. reflejos, emociones, aprendizaje).
(Ejemplo: video animado sobre el sistema nervioso)

  • Actividad 2 (Conexión con conocimientos previos):

Ronda de preguntas rápidas: ¿Qué saben del sistema nervioso? ¿Han oído hablar de neuronas o del cerebro? En equipos, relacionan conceptos con experiencias personales o conocimientos previos de ciencias y matemáticas (como graficar datos del ritmo cardíaco o la temperatura corporal).

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Indagación guiada: en grupos, investigan en tablets y recursos digitales cuáles son las partes principales del sistema nervioso (cerebro, médula espinal, nervios) y sus funciones. Elaboran un mapa conceptual digital usando herramientas como Canva o Google Drawings, que luego compartirán con toda la clase. (Fuente: Libro de Biología, Pág. 45-50)

  • Actividad 4:

Discusión en plenaria sobre cómo el sistema nervioso se relaciona con las emociones y el aprendizaje, integrando conocimientos de Formación Cívica y Ética sobre la importancia del cuidado del cuerpo y la salud mental.

Cierre:

  • Reflexión individual escrita: ¿Por qué es importante entender cómo funciona nuestro sistema nervioso? ¿Qué impacto tiene en nuestra vida diaria?
  • Compartir en pequeños grupos las ideas principales.

Martes: Funciones y mecanismos del sistema nervioso

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de roles: cada grupo representa diferentes partes del sistema nervioso (neurona, cerebro, médula espinal, nervios). Simulan cómo viaja la información (estímulo y respuesta).

  • Actividad 2:

Preguntas de recuperación: ¿Qué papel juega cada parte en la coordinación del cuerpo? ¿Qué sucede si alguna parte no funciona correctamente?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Experimento sencillo: con un globo y una linterna, simulan la transmisión de impulsos nerviosos (el globo representa la neurona, la luz el estímulo). Los estudiantes representan cómo las neuronas transmiten información. Complementan con una investigación rápida sobre impulsos eléctricos en neuronas (recursos digitales).

  • Actividad 4:

Análisis crítico: leen un fragmento del libro que explica el funcionamiento de las neuronas (Fuente: Libro, Pág. 52). Luego, en grupos, elaboran un diagrama de flujo que represente la transmisión del impulso nervioso.

Cierre:

  • Preguntas reflexivas: ¿Cómo se relaciona el funcionamiento del sistema nervioso con nuestras decisiones y reacciones? ¿Qué importancia tiene en la salud?
  • Breve debate y socialización de diagramas.

Miércoles: El sistema nervioso y su relación con otras disciplinas

Inicio:

  • Actividad 1:

Presentación de un problema: “¿Qué pasaría si el sistema nervioso no pudiera coordinar las funciones del cuerpo?” Los estudiantes proponen soluciones y discuten en grupos.

  • Actividad 2:

Conexión con matemáticas: recopilan datos sobre frecuencia cardíaca, tiempo de reacción y otros indicadores fisiológicos en diferentes situaciones (descanso, ejercicio). Crean gráficas para analizar diferencias.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Proyecto STEAM: diseñan una maqueta interactiva del sistema nervioso usando materiales manipulables y recursos digitales (como modelos 3D o simulaciones). En equipos, integran conceptos de biología, tecnología y matemáticas.

  • Actividad 4:

Investigación sobre la relación entre el sistema nervioso y el sistema endocrino, enfocándose en cómo las hormonas influyen en la maduración sexual y la reproducción. Cada grupo prepara una presentación corta digital (PowerPoint o video). (Fuente: Libro, Pág. 55)

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Cómo se complementan los sistemas nervioso y endocrino en nuestro cuerpo?
  • Comparte tu visión en un mural digital colaborativo.

Jueves: Salud, cuidado y prevención

Inicio:

  • Actividad 1:

Debate sobre hábitos que afectan el sistema nervioso (uso excesivo de pantallas, estrés, alimentación). Los estudiantes expresan sus ideas y experiencias.

  • Actividad 2:

Revisión rápida: ¿Qué acciones podemos tomar para mantener saludable nuestro sistema nervioso? Los estudiantes comparten en equipos ideas y crean un cartel digital con recomendaciones.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Caso de estudio: analizar un escenario real donde el estrés o el consumo de sustancias afecta el sistema nervioso. Los estudiantes discuten en grupos y proponen estrategias de prevención y cuidado.

  • Actividad 4:

Elaboración de un plan personal de hábitos saludables para cuidar el sistema nervioso, integrando conocimientos de salud, ética y ciencias sociales.

Cierre:

  • Presentación de los planes en clase y reflexión grupal sobre la importancia del autocuidado.

Viernes: Síntesis, evaluación y presentación del Producto Final

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de preguntas rápidas y dinámicas de revisión: “¿Qué aprendimos sobre las partes y funciones del sistema nervioso?”

  • Actividad 2:

Reflexión en pares: ¿Qué fue lo más interesante, difícil o sorprendente? ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestra vida?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Presentación del Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Los estudiantes elaboran un video digital (5-7 minutos) explicando el funcionamiento del sistema nervioso, sus partes y su relación con otras disciplinas, incluyendo un ejemplo cotidiano o un caso real. Este video debe integrar conocimientos de biología, matemáticas (gráficas), tecnología y ciencias sociales.

  • Actividad 4:

Evaluación entre pares y autoevaluación mediante rúbrica sencilla: criterios de claridad, creatividad, precisión, integración interdisciplinaria y reflexión personal.

Cierre:

  • Socialización de los videos en una “Galería Virtual” y discusión sobre el aprendizaje obtenido y su impacto en la percepción del cuidado del cuerpo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un video explicativo en el que los estudiantes describen el funcionamiento del sistema nervioso, identifican sus partes, y reflexionan sobre su relación con la salud integral y otras disciplinas. El video será presentado en una galería virtual, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y el uso de recursos digitales.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la explicación (20%)
  • Uso correcto de conceptos científicos y matemáticos (20%)
  • Creatividad y atractivo visual (15%)
  • Integración de conocimientos interdisciplinares (15%)
  • Reflexión personal y crítica (15%)
  • Trabajo en equipo y participación activa (15%)

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: participación en debates, roles en actividades, colaboración en equipos.
  • Registro de preguntas y respuestas: para detectar comprensión y dudas.
  • Portafolio digital: recopilación de mapas conceptuales, gráficos, reflexiones y productos parciales.
  • Autoevaluación: cuestionarios breves y reflexiones sobre su proceso de aprendizaje.
  • Coevaluación: retroalimentación entre pares mediante rúbricas sencillas, con énfasis en aspectos de claridad, creatividad y colaboración.

Este diseño promueve un aprendizaje activo, crítico y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las expectativas para adolescentes de secundaria.

Descargar Word