Proyecto Didáctico: ¡Valora la diversidad! por el respeto a las diferencias
Información Básica del Proyecto
- Nombre: ¡Valora la diversidad! por el respeto a las diferencias
- Asunto o Problema: Sensibilización y conocimiento sobre la discapacidad auditiva a través de exposiciones creativas.
- Tipo: Por fases metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs:
Lenguajes | Contenidos | PDAs |
---|
Exposición y expresión oral | Reconoce características de la oralidad: recursos expresivos y paralingüísticos | Reconoce recursos expresivos y gestuales en la expresión oral |
Lo humano y lo comunitario | Reconocimiento de necesidades y características propias y de los demás | Valora características y necesidades de sus compañeros para expresar lo que les une y respeta las diferencias |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Inicio con una dinámica de "¿Qué sé sobre la discapacidad auditiva?" donde los alumnos expresen ideas previas (recuperación de conocimientos previos).
- Diálogo guiado sobre experiencias en la comunidad relacionadas con la inclusión y las barreras que enfrentan las personas con discapacidad auditiva.
- Presentación de un video corto o imagen que represente a una persona con discapacidad auditiva para sensibilizar y activar preguntas.
|
| Recuperación | - Realización de un mural colectivo donde los niños dibujen y compartan ideas sobre la diversidad y la inclusión.
- Lectura compartida de un cuento o texto breve sobre la empatía hacia personas con discapacidad (Fuente: Libro, Pág. X).
- Preguntas reflexivas: ¿Cómo creen que se sienten las personas con discapacidad auditiva? ¿Qué podemos hacer para ayudarlas?
|
| Planificación | - Organización en pequeños grupos para diseñar una exposición sobre la discapacidad auditiva.
- Definición de roles: quien hablará, quién dibujará, quién preparará materiales.
- Elaboración de un guion sencillo para la exposición oral, considerando recursos expresivos y gestuales.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Taller de expresión oral: practicar recursos expresivos, movimientos y gestos que refuercen la exposición.
- Creación de material visual (carteles, dibujos, títeres) para apoyar la exposición (material manipulable).
- Simulación de la exposición en pequeños grupos para mejorar la confianza y la expresión oral.
|
| Comprensión y producción | - Cada grupo prepara y realiza su exposición sobre la discapacidad auditiva, usando recursos visuales y gestuales.
- Registro fotográfico o audiovisual de las exposiciones para su análisis posterior.
- Reflexión en plenaria sobre lo aprendido y cómo comunicarlo efectivamente.
|
| Reconocimiento | - Autoevaluación mediante una rúbrica sencilla: ¿Qué tan bien usé gestos? ¿Fui claro? ¿Mostré respeto y empatía?
- Coevaluación entre compañeros, destacando aspectos positivos y sugerencias de mejora.
- Comentarios grupales sobre el proceso y los aprendizajes.
|
| Corrección | - Ajustes en las exposiciones, si es necesario, tras la retroalimentación.
- Repetición de algunas partes para fortalecer la expresión y el manejo de recursos no lingüísticos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Presentación final de las exposiciones ante toda la comunidad escolar (otros grados, padres).
- Uso de recursos visuales, gestuales y sonoros para hacerla inclusiva y dinámica.
- Reflexión grupal sobre lo que aprendieron y cómo se sintieron al compartir.
|
| Difusión | - Elaboración de un cartel o folleto con las ideas principales y recomendaciones para promover la inclusión en la escuela y comunidad.
- Invitación a otros grupos para escuchar y aprender de las exposiciones.
- Uso de medios escolares para compartir las experiencias (radio escolar, boletín).
|
| Consideraciones | - Debate sobre los desafíos enfrentados y las maneras de mejorar en futuras actividades.
- Reflexión individual sobre cómo contribuir a una comunidad más inclusiva.
- Registrar la experiencia en un diario de aprendizaje.
|
| Avances | - Evaluación del logro del producto final (exposición) y la participación activa.
- Revisión de las rúbricas y registros de las auto y coevaluaciones.
- Planeación de acciones futuras para fortalecer la inclusión.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Sensibilización | Reconocer necesidades y sensibilizar sobre la importancia de la inclusión. | - Charlas y dinámicas sobre la discapacidad auditiva en la comunidad escolar.
- Invitar a un especialista o persona con discapacidad auditiva para compartir su experiencia.
- Reflexión en grupo sobre cómo podemos apoyar a quienes tienen diferentes necesidades.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Identificar conocimientos previos y dudas. | - Elaborar un mapa conceptual colectivo sobre la discapacidad auditiva.
- Preguntas abiertas: ¿Qué quisiera aprender para ayudar a otros?
|
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar actividades de apoyo y sensibilización. | - Crear cartelitos o mensajes en lengua de señas sencilla.
- Preparar presentaciones o materiales para compartir en la comunidad.
- Diseñar un pequeño taller para otros estudiantes o familiares.
|
Etapa 4: Ejecución | Realizar acciones de sensibilización y apoyo. | - Organizar una feria o exposición en la escuela.
- Realizar presentaciones en comunidad o en otros grados.
- Distribuir materiales y realizar actividades inclusivas.
|
Etapa 5: Compartir y evaluar | Reflexionar sobre el impacto y aprendizajes. | - Rondas de reflexión sobre lo aprendido y cómo mejoraron las relaciones.
- Encuestas o preguntas a las personas que participaron.
- Elaborar un informe o presentación final para la escuela.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce recursos expresivos y gestuales en la exposición | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Participa activamente en la exposición y actividades | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Muestra respeto y empatía hacia las personas con discapacidad | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Elabora materiales visuales y apoya con recursos no lingüísticos | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Reflexiona sobre la importancia de la inclusión y la diversidad | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del Producto: Exposición final sobre la discapacidad auditiva con recursos visuales, gestuales y orales.
Criterios de Evaluación del PDA:
- Uso adecuado de recursos expresivos y gestuales.
- Claridad y respeto en la exposición.
- Creatividad en materiales visuales.
- Capacidad de comunicar empatía y sensibilización.
- Participación activa y trabajo en equipo.
Este proyecto busca fortalecer la sensibilidad, el pensamiento crítico y la expresión oral, promoviendo una comunidad escolar más inclusiva y respetuosa a través de actividades creativas, colaborativas y significativas para los niños de tercer grado.