Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Me autoreconozco
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Describir objetos, lugares y seres vivos de su entorno natural y social
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes de la Planeación: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo y actividades lúdicas
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos: Descripción de objetos, lugares y seres vivos
- PDAs: Describe de forma oral y escrita objetos, lugares y seres vivos de su entorno natural y social
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación — cada niño comparte su objeto, lugar o ser vivo favorito en su entorno, usando una pequeña tarjeta o dibujo. Se fomenta la expresión oral y la escucha activa.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — ¿Qué saben sobre los objetos, lugares o seres vivos que ven en su comunidad? Los niños dibujan en su cuaderno lo que recuerdan, acompañando sus dibujos con una palabra clave.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración guiada — en el aula, el docente presenta imágenes y objetos reales o manipulables (plantas, animales de peluche, objetos de la escuela). Los niños describen en voz alta lo que observan, usando frases simples (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 48).
- Actividad 4: Juego de clasificación — en pequeños grupos, clasifican los objetos en categorías: objetos, seres vivos, lugares. Elaboran un mural con dibujos y palabras sobre sus objetos favoritos del entorno.
Cierre:
- Actividad final: Cada grupo presenta su mural y comparte una descripción oral del objeto o lugar que eligieron. Reflexionamos sobre la variedad en nuestro entorno y lo que aprendimos.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador — lectura en voz alta de un cuento relacionado con un animal o lugar de la comunidad (ejemplo: "El paseo de la tortuga" o similar). Se pregunta: ¿Qué objetos o seres vivos aparecen? ¿Qué lugares conocieron en el cuento?
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — ¿Qué objetos o lugares conocen en su comunidad? Los niños dibujan en su cuaderno y dicen qué objetos o lugares les gustan más y por qué.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad creativa — en parejas, los niños dibujan un objeto, lugar o ser vivo importante para ellos, usando materiales de reúso (tiras de papel, cartulina, etc.) (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 49).
- Actividad 4: Descripción oral — cada niño presenta su dibujo y describe en 3 frases qué es, dónde está o qué le gusta de ese objeto/lugar/ser vivo, usando palabras sencillas y expresiones propias.
Cierre:
- Actividad: En círculo, comparten qué objeto o lugar les gustó más y por qué, promoviendo la expresión oral y la escucha respetuosa.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas — el maestro presenta objetos o imágenes y los niños adivinan qué ser vivo, lugar u objeto es, usando pistas descriptivas.
- Actividad 2: ¿Qué sabemos de los objetos, lugares y seres vivos? — Los niños en grupos hacen una lista mental o escrita, y comparten con la clase.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto en proceso — elaboran, en pequeños grupos, un cartel o ficha descriptiva de un objeto o ser vivo del entorno, usando palabras y dibujos. Se fomenta la colaboración.
- Actividad 4: Registro escrito — cada niño escribe o dibuja una frase sencilla sobre su objeto favorito, usando su lengua materna, para describirlo (Fuente: Contenidos y PDAs, Pág. 1).
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las fichas o carteles elaborados, fomentando la expresión oral y la apreciación del trabajo de sus compañeros.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de la semana — en una lectura colectiva, repasan las actividades realizadas, con énfasis en las descripciones y dibujos.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas — ¿Qué objetos, lugares o seres vivos aprendieron a describir? ¿Qué les gustó más? Se motivan a expresar sus ideas en voz alta.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mapa conceptual — en papel, los niños dibujan y escriben las características de un objeto, lugar o ser vivo que hayan trabajado en la semana, usando frases cortas.
- Actividad 4: Juego de roles — en grupos, dramatizan la historia o características de su objeto o lugar favorito, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre los objetos, lugares y seres vivos? ¿Qué les gustaría seguir explorando? Se comparte en círculo.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria — con tarjetas que tengan dibujos y palabras de los objetos, lugares y seres vivos que trabajaron, reforzando su reconocimiento y descripción.
- Actividad 2: ¿Qué aprendí? — los niños en pequeños grupos piensan y dicen qué fue lo más interesante de la semana, usando sus palabras.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Final — en equipos, crean un "Libro de mi entorno", donde dibujan y escriben una breve descripción de su objeto, lugar o ser vivo favorito, integrando lo aprendido (Fuente: PDAs).
- Actividad 4: Presentación del libro — cada grupo comparte su libro con la clase, promoviendo la expresión oral y la valoración del trabajo colectivo.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre su entorno? ¿Qué les gustó más? ¿Qué les gustaría seguir descubriendo? Se deja registro en forma oral y escrita.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un "Libro de mi entorno" elaborado en equipos, donde cada niño presenta un objeto, lugar o ser vivo de su comunidad, con dibujos y frases descriptivas. Este libro será una evidencia del aprendizaje en descripción oral y escrita, en su lengua materna, y la apropiación del entorno natural y social.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Describe oralmente objetos, lugares o seres vivos con frases sencillas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Escribe frases cortas describiendo su objeto o lugar | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en actividades colaborativas y respeta el turno de palabra | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presenta su "Libro de mi entorno" con dibujos y textos claros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, registrar el uso del lenguaje oral y escrito, participación y colaboración.
- Listas de cotejo: para verificar si describen objetos, lugares o seres vivos, y su participación en los trabajos en equipo.
- Rúbricas sencillas: evaluar el uso correcto de frases, la creatividad en dibujos y la participación activa.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustó para promover la autoevaluación.
Este plan integra actividades creativas, lúdicas y significativas, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, y el trabajo colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.