Proyecto Didáctico: La importancia de la convivencia escolar
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
---|
Nombre del Proyecto | La importancia de la convivencia escolar |
Asunto o Problema | Desaliento a las prácticas que generan violencia y discriminación en la escuela y comunidad |
Tipo | Por fases metodológicas |
Escenario | Escuela y comunidad |
Metodología(s) | Basado en problemas, aprendizaje por proyectos comunitarios, indagación STEAM, aprendizaje basado en problemas y en servicio |
Ejes Articuladores | Inclusión, respeto a la diversidad, derechos humanos, participación activa |
Contenidos | Comunicación, organización e interpretación de datos, reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística, valores de respeto y convivencia |
PDAs | Identificación de información específica, indagación, análisis crítico de discriminación y violencia, producción de productos auténticos que evidencien la comprensión y propuestas de solución |
Texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 218-223)
> En este proyecto, comprenderás que la discriminación y la violencia atentan contra los derechos humanos. Participarás en actividades que te permitirán identificar diferentes tipos de discriminación, reflexionar sobre sus causas y consecuencias, y diseñar acciones para promover una convivencia respetuosa y activa en tu comunidad. (Fuente: Libro, Pág. 218-223)
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
1. Fase de Planeación
Campo Formativo | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | - Charla inicial sobre convivencia y violencia escolar.
- Rueda de diálogo para expresar qué saben y sienten respecto a la violencia y discriminación en su escuela y comunidad.
- Visualización de videos cortos que muestren ejemplos de convivencia positiva y negativa.
|
Recuperación | - Lluvia de ideas para identificar conductas que generan violencia y discriminación.
- Mapa mental colaborativo sobre causas y efectos de la violencia escolar.
- Lectura guiada del texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 218).
|
Planificación | - Definir en equipos los temas específicos: tipos de discriminación, violencia, derechos humanos.
- Elaborar un plan de acción: actividades, roles y cronograma para abordar el problema en la comunidad escolar.
- Establecer criterios para la evaluación del producto final.
|
2. Fase de Acción
Campo Formativo | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | - Dinámica de roles: simular situaciones de discriminación y convivencia.
- Creación de un mural colectivo con ejemplos de conductas respetuosas y discriminatorias.
|
Comprensión y producción | - Investigación en libros, internet y entrevistas a miembros de la comunidad sobre casos de discriminación y acciones para mejorar la convivencia.
- Elaboración de un cómic o cartel que represente un caso de discriminación y su resolución.
- Taller de expresión oral: dramatización de situaciones de convivencia y resolución pacífica de conflictos (Fuente: Libro, Pág. 218).
|
Reconocimiento | - Presentación de los productos creados a la comunidad escolar.
- Reflexión en grupos sobre los avances, dificultades y aprendizajes.
|
Corrección | - Retroalimentación entre compañeros y maestro para mejorar los productos y propuestas.
- Ajuste de las actividades y productos según las observaciones recibidas.
|
3. Fase de Intervención
Campo Formativo | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | - Elaboración de un mural o cartel colectivo que promueva la convivencia respetuosa, incluyendo info del texto de referencia y las actividades realizadas.
- Diseño de un código de convivencia escolar con propuestas concretas para reducir la violencia y discriminación.
|
Difusión | - Organización de una feria de convivencia en la escuela para compartir los productos y reflexiones.
- Creación de un video o programa radial con entrevistas y mensajes de respeto y tolerancia.
|
Consideraciones | - Reflexión grupal sobre cómo las acciones realizadas pueden transformar la comunidad escolar.
- Evaluación participativa del proceso y del producto final, con preguntas como: ¿Qué aprendimos?, ¿qué podemos mejorar?, ¿cómo podemos seguir promoviendo la convivencia?
|
Avances | - Elaboración de un plan de seguimiento para mantener y fortalecer las acciones de convivencia en el tiempo.
|
Tabla de criterios de evaluación del producto y los aprendizajes
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Identifica tipos de discriminación y violencia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprende las causas y consecuencias | ☐ | ☐ | ☐ | |
Propone acciones para mejorar la convivencia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en las actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto final: cartel, mural, video o presentación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Contenidos y PDAs específicos
Lenguajes
- Contenidos: Comprensión y producción de textos instructivos, diálogos, dramatizaciones y carteles.
- PDA: Identifica información específica y comprende el tema central de la convivencia y la discriminación.
Saberes y Pensamiento Científico
- Contenidos: Organización e interpretación de datos sobre discriminación y violencia.
- PDA: Indaga, argumenta y valora la importancia de promover ambientes inclusivos, entendiendo causas y efectos.
Ética, Naturaleza y Sociedades
- Contenidos: Situaciones de discriminación, derechos humanos y valores de respeto, empatía y solidaridad.
- PDA: Comprende relaciones sociales y culturales, promoviendo actitudes de respeto y participación activa.
De lo Humano y lo Comunitario
- Contenidos: La familia y la comunidad como espacios de protección y desarrollo.
- PDA: Promueve valores familiares y sociales para resolver conflictos y fortalecer la convivencia.
Actividades lúdicas, creativas y significativas
- Dinámica “La cadena de la convivencia”: Los niños y niñas forman un círculo y cada uno comparte una acción que promueve la convivencia pacífica. Se relaciona con los contenidos y PDAs.
- El “Árbol de la diversidad”: Crear un árbol en el aula donde cada hoja tenga una característica o costumbre de una cultura o grupo diverso, promoviendo el respeto.
- Dramatizaciones: Representar en equipo situaciones de discriminación y acciones de resolución pacífica.
- Creación de pósters y cómics: Para difundir mensajes positivos y promover la inclusión en la escuela y comunidad.
Producto y evaluación final
Producto: Mural o cartel colectivo que refleje acciones para promover la convivencia, elaborado por los estudiantes y presentado en la feria escolar.
Evaluación: La participación, reflexión y calidad del producto final serán valoradas según la rúbrica mencionada en la tabla de criterios.
Este proyecto, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, busca formar niños y niñas críticos, participativos, respetuosos y comprometidos con la construcción de una comunidad escolar inclusiva y solidaria.