SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Herramientas, máquinas e instrumentos, como extensión corporal
  • Asunto o Problema: Falta de acceso y conocimiento sobre el uso de herramientas tecnológicas en la comunidad
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, interdisciplinariedad, participación activa
  • Contenidos y PDAs:
  • Tecnología: Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal, funciones y procesos de cambio técnico, satisfacción de necesidades humanas (PDA: exploración de funciones y procesos técnicos en la comunidad).
  • Ciencias Sociales: Impacto social y cultural del uso de herramientas y máquinas.
  • Lengua Materna: Argumentación y expresión escrita y oral.
  • Matemáticas: Medición, dimensiones y cálculo para la elaboración de prototipos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Video corto y dinámico que muestra diferentes herramientas y máquinas en uso en diversas comunidades (por ejemplo, construcciones, agricultura, arte). Pregunta guía: ¿Cómo estas herramientas se convierten en una extensión de nuestro cuerpo?
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:
  • ¿Qué herramientas conocen y para qué sirven?
  • ¿Alguna vez han pensado en cómo un instrumento puede extender nuestras capacidades?
  • Breve discusión sobre experiencias personales y conocimientos previos de tecnología y ciencias sociales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción teórica participativa:
  • Presentación interactiva con recursos visuales y manipulables (modelos, imágenes 3D, simulaciones digitales) sobre la función de herramientas y máquinas en la historia y sociedad.
  • Lectura guiada (Fuente: <Libro de Tecnología>, Pág. X) sobre cómo las herramientas han transformado las sociedades humanas y sus necesidades.
  • Actividad 4: Debate en grupos pequeños: ¿Qué herramientas consideran que son extensiones del cuerpo humano y por qué?
  • Argumentación basada en ejemplos históricos y culturales.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo creen que las herramientas pueden mejorar la vida de su comunidad?
  • Registro en diario de aprendizaje: ¿Qué aprendieron hoy y qué dudas tienen?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión: "El invento que cambiaría tu vida" — cada estudiante comparte qué herramienta o máquina inventarían para resolver un problema local.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué relación tiene esto con los instrumentos que usamos en nuestras actividades diarias y en la escuela?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada:
  • Cada grupo selecciona una herramienta o máquina tradicional y moderna.
  • Analizan su función, proceso técnico y cómo se relaciona con las necesidades humanas.
  • Uso de recursos digitales (app de modelos 3D, videos, infografías).
  • Actividad basada en el PDA: explorar cómo estas herramientas representan una extensión del cuerpo en la satisfacción de necesidades.
  • Actividad 4: Elaboración en grupos de un cartel digital o físico explicando sus hallazgos.

Cierre:

  • Puesta en común: Presentación rápida de los carteles.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre el proceso técnico y cómo refleja la cultura de su comunidad?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Inventores en acción" — cada grupo simula diseñar una herramienta para una comunidad específica, considerando sus necesidades y recursos.
  • Actividad 2: Breve revisión: ¿Qué conocimientos previos tienen sobre diseño y medición?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de diseño y medición:
  • Los estudiantes elaboran bocetos de su herramienta, calculan dimensiones y materiales necesarios.
  • Uso de reglas, compases, y software sencillo de diseño (si está disponible).
  • Análisis crítico: ¿Cómo el diseño refleja las necesidades y cultura de la comunidad?
  • Actividad 4: Presentación de prototipos en papel o digital, argumentando sus decisiones técnicas y culturales.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Qué desafíos enfrentaron en el diseño y cómo los resolvieron?
  • Registro de avances en portafolio digital.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Observación y análisis: Visita virtual o física a un taller o espacio comunitario con herramientas y máquinas.
  • Actividad 2: Preguntas de reflexión: ¿Cómo estas herramientas ayudan a extender las capacidades humanas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico:
  • En grupos, discuten cómo las herramientas vistas impactan en la comunidad y en la vida cotidiana.
  • Debate sobre la ética del uso de tecnologías y el impacto social y ambiental.
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual digital o en papel que integre conocimientos sobre el proceso técnico, impacto social y cultural.

Cierre:

  • Presentación del mapa y discusión final: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre tecnología y sociedad?
  • Reflexión individual: ¿Cómo pueden aplicar este conocimiento en su comunidad?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de escape virtual o físico: resolver un problema comunitario usando herramientas y máquinas (por ejemplo, crear una solución para mejorar un espacio escolar o comunitario).
  • Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué conocimientos y habilidades adquirieron esta semana?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto final en grupos:
  • Diseñar y presentar una propuesta de herramienta/máquina para resolver un problema local, integrando conocimientos técnicos, sociales y culturales.
  • Uso de recursos digitales, maquetas, presentaciones orales o videos.
  • Criterios de evaluación: innovación, pertinencia social, uso de conocimientos interdisciplinarios, sostenibilidad.
  • Actividad 4: Ensayo breve o video explicativo: ¿Cómo las herramientas y máquinas son una extensión de nuestro cuerpo y cultura?

Cierre:

  • Presentación de propuestas y reflexiones finales.
  • Autoevaluación y coevaluación mediante rúbrica sencilla: participación, creatividad, análisis crítico, trabajo en equipo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una campaña digital y física titulada "Herramientas que Extienden Nuestro Ser", que incluya:

  • Propuestas de herramientas o máquinas diseñadas por los estudiantes.
  • Explicaciones del proceso técnico y su impacto social y cultural.
  • Material audiovisual (videos, infografías, modelos 3D).
  • Un mural o página web colaborativa que muestre el recorrido del proyecto y sus aprendizajes.

Criterios de evaluación:

  • Creatividad e innovación en el diseño.
  • Coherencia en la explicación del proceso técnico y impacto social.
  • Uso de conocimientos interdisciplinarios.
  • Participación activa y trabajo en equipo.
  • Reflexión crítica y sostenibilidad del proyecto.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: participación en debates, actividades prácticas y trabajo en equipo.
  • Registro de participación: diario reflexivo diario en plataformas digitales o en papel.
  • Preguntas clave: ¿Cómo influye la tecnología en la cultura y necesidades sociales?
  • Autoevaluación: cuestionarios cortos para reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje y habilidades adquiridas.
  • Coevaluación: rúbricas colaborativas para valorar el trabajo en equipo, creatividad y pensamiento crítico.

Rúbrica de Evaluación (Ejemplo)

Criterios

4 - Excelente

3 - Bueno

2 - Satisfactorio

1 - Necesita mejorar

Creatividad e innovación

Ideas originales y bien fundamentadas

Ideas innovadoras con algunos ajustes

Ideas básicas con poca innovación

Ideas poco originales o copias

Coherencia técnica y social

Explica claramente procesos y impacto

Explica con ciertos detalles

Explicaciones superficiales

No explica o desconoce los conceptos

Participación y trabajo en equipo

Participa activamente, lidera y colabora

Participa, colabora y respeta turnos

Participa de manera limitada

Poco participativo o desconectado

Pensamiento crítico y reflexión

Analiza y reflexiona profundamente

Reflexiona con algunos detalles

Poca reflexión o análisis superficial

No reflexiona o no muestra interés


Este plan promueve un aprendizaje profundo, interdisciplinario y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y fomenta que los estudiantes comprendan cómo las herramientas y máquinas son una extensión de su cuerpo y cultura, en un contexto social y técnico.

Descargar Word