SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: APRENDER A ESCUCHAR PARA DIALOGAR
Asunto o Problema: Los alumnos tienen dificultades para tomar acuerdos en grupo, afectando su organización y trabajo colaborativo.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes (Contenidos): Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
  • Lenguajes (PDA): Intercambia información, practica la escucha activa, empatía y negociación, y toma acuerdos.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

  • Inicio con una historia breve y visual sobre un grupo que no logra ponerse de acuerdo en un juego (ejemplo: montar un castillo con bloques, donde cada uno quiere diferentes colores).
  • Preguntar: ¿Alguna vez han tenido que decidir en grupo? ¿Qué pasa cuando no escuchamos a los demás?
    (Fuente: Libro, Pág. 12-13)

Recuperación

  • Actividad de "Escucha activa": los niños se turnan para contar qué hicieron en su fin de semana, mientras otro escucha y luego repite en sus propias palabras.
  • Reflexión grupal: ¿Cómo nos sentimos cuando alguien nos escucha bien?
  • Pregunta guía: ¿Qué necesitamos para escuchar mejor a nuestros amigos?

Planificación

  • En pequeños grupos, los niños diseñan un cartel con reglas básicas para escuchar y dialogar (por ejemplo: mirar a la persona, no interrumpir, expresar lo que sentimos).
  • Asignar roles: un moderador, un escuchador, un portavoz.
  • Cada grupo presenta sus reglas y las acuerdan en conjunto.

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Juego dramatizado: "La rueda de la escucha". Los niños en círculo, uno dice una frase, el siguiente repite y añade, fomentando la atención y la repetición activa (ejemplo: "me gusta jugar en el parque").
  • Discusión guiada: ¿Qué pasa si no escuchamos bien? ¿Cómo podemos mejorar nuestra atención?

Comprensión y producción

  • Crear un "Libro de la escucha": cada niño escribe o dibuja una situación donde escuchó y entendió bien a un amigo, y otra donde no escuchó y hubo confusión.
  • Role-play: en parejas, practicar una negociación para decidir qué juego jugar, usando estrategias de escucha activa y expresión respetuosa. (Fuente: Libro, Pág. 45)

Reconocimiento

  • Rúbrica sencilla: ¿Qué tan bien escuchaste y participaste? Los niños evalúan su propia participación y la de sus compañeros con caras felices, neutras y tristes.

Corrección

  • En grupo, analizan qué dificultades tuvieron y piensan en estrategias para mejorar, como hacer pausas para preguntar si todos entendieron.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Plantear una situación problemática: "En un equipo de fútbol, unos no quieren escuchar las ideas de otros. ¿Qué pasa? ¿Cómo podemos resolverlo?"
  • Pregunta: ¿Qué creen que es importante para que todos puedan expresar sus ideas y ser escuchados?

Recolectemos

Saber previo

  • Dinámica "¿Qué sé y qué quiero saber?": en un cartel, los niños colocan notas con lo que saben sobre escuchar y dialogar, y preguntas que tienen.

Formulemos

Definir el problema

  • En plenaria, definir claramente el problema: "¿Cómo podemos aprender a escuchar mejor para tomar acuerdos en grupo?"
  • Escribir la definición en una cartelera.

Organizamos

Equipos y tareas

  • Formar equipos de trabajo y asignar roles: facilitador, relator, observador.
  • Planificar actividades para practicar la escucha y el diálogo en pequeños grupos.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar actividades como debates cortos, juegos de roles, y acuerdo en decisiones por consenso.
  • Crear una historia o dramatización que muestre el proceso de escuchar y dialogar.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron? ¿Qué fue difícil o fácil?
  • Preguntas para autoevaluar: ¿Escuché bien a mis amigos? ¿Respeté sus ideas?

Compartimos

Socializar y valorar

  • Presentar en cartel o dramatización el proceso y los acuerdos alcanzados.
  • Invitar a otros grados o padres a conocer lo aprendido.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: "Nuestro Mural del Diálogo"
Descripción: Un mural colaborativo donde cada niño aporta una frase, dibujo o esquema que represente cómo deben escucharse y dialogar para tomar acuerdos. Incluye ejemplos y reglas que han aprendido.
Criterios de Evaluación:

  • Participación activa en la creación del mural.
  • Uso de estrategias de escucha activa y respeto en las expresiones.
  • Claridad y creatividad en las aportaciones.
  • Reflexión final sobre la importancia de escuchar y dialogar en equipo.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños responden a una lista de preguntas: ¿Escuché bien a mis amigos? ¿Respeté sus ideas? ¿Participé en las actividades?
  • Coevaluación: En parejas, evalúan cómo se escucharon y dialogaron, usando una rúbrica sencilla (ejemplo: 1 a 3 estrellas por buen escuchar y dialogar).
  • Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre la importancia de escuchar? ¿Cómo puedo mejorar en mi participación en grupo?

Este diseño promueve la participación activa, la reflexión y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico y habilidades sociales esenciales para el desarrollo integral de los niños.

Descargar Word