Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Rompecabezas: fraccionando el plato de bien comer
- Asunto o Problema: Identificar y comparar sus hábitos alimenticios para promover una alimentación saludable y consciente.
- Tipo: Investigación y resolución de problemas.
- Escenario: Aula y comunidad escolar.
- Metodología(s): Basada en problemas, investigación activa, STEAM, aprendizaje colaborativo.
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico.
- Contenidos seleccionados: Alimentación saludable (Plato del Bien Comer), números fraccionarios, hábitos alimenticios, comprensión de textos y producción de resúmenes.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase 1: Conocimientos previos, identificación del problema y motivación
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Inicio y motivación | Despertar interés y activar conocimientos previos sobre alimentación y hábitos alimenticios | - Comenzar con una dinámica lúdica: "El plato gigante" (dibujar en la pizarra o en una cartulina un gran plato del Bien Comer dividido en partes) y preguntar: "¿Qué alimentos creen que deben estar en nuestro plato para mantenernos sanos?"
- Pregunta generadora: "¿Qué pasa si comemos más de un tipo de alimento y menos de otro?"
- Recuperación de conocimientos previos mediante una lluvia de ideas y diálogo.
|
Reconocimiento de conocimientos previos | Indagar qué saben sobre hábitos alimenticios, fracciones y alimentación saludable | - Actividad: "Mi plato saludable" en pequeños grupos, donde cada estudiante dibuja o pega imágenes de sus alimentos favoritos y explica por qué los eligió.
|
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Formulación de preguntas | Generar interrogantes sobre hábitos alimenticios y fracciones en el plato del Bien Comer | - En equipos, elaborar preguntas como: "¿Qué alimentos debemos comer en mayor cantidad?" o "¿Cómo podemos dividir un plato en partes iguales para representar diferentes grupos alimenticios?"
- Presentar las preguntas en una cartelera para que toda la clase las revise.
|
Explicación inicial | Introducir el concepto del plato del Bien Comer y de los números fraccionarios en relación con la alimentación | - Presentación visual del Plato del Bien Comer, explicando las proporciones y su relación con las fracciones.
- Mostrar ejemplos sencillos en cartulina y en el aula.
|
Fase 3: Investigación y experimentación práctica
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Exploración práctica | Realizar actividades manipulativas para entender la proporción de alimentos en el plato | - Rompecabezas del Plato del Bien Comer:
- Cada comunidad recorta en cartulina los segmentos que representan diferentes grupos alimenticios (frutas, verduras, cereales, proteínas, lácteos).
- Con ayuda de un objeto circular (como una cubeta), marcan y recortan círculos que representan el plato en fracciones (sextos, cuartos).
- Pega los segmentos para formar el plato fraccionado.
- Experimento con alimentos:
- Con imágenes recortadas, crear un mural o collage que represente diferentes proporciones del plato.
|
Investigación sobre hábitos | Recopilar información sobre los propios hábitos alimenticios y los de sus familias | - Elaborar un diario de alimentación en cartulina, donde registren lo que comen en una semana, usando dibujos, recortes o escritos.
- Realizar encuestas en la comunidad escolar sobre consumo de alimentos de diferentes grupos del Plato del Bien Comer.
|
Análisis de datos | Organizar y analizar la información recopilada | - Contar cuántas veces se repiten ciertos alimentos en los diarios y encuestas.
- Elaborar gráficas de barras o pictogramas para visualizar los datos.
- Identificar los alimentos más y menos consumidos y relacionarlos con las proporciones del plato.
|
Fase 4: Diseño, construcción y divulgación de soluciones
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Diseño de menús saludables | Crear menús que respeten las proporciones del Plato del Bien Comer | - En pequeñas comunidades, organizar la creación de menús saludables utilizando recortes de alimentos y pegatinas en cartulina, formando rompecabezas o diagramas que representen las partes del plato.
- Cada grupo explica por qué eligió esos alimentos y cómo contribuyen a una alimentación equilibrada.
|
Construcción de un tríptico | Elaborar material visual para divulgar la importancia de una alimentación balanceada | - Cada grupo diseña un tríptico con información sobre hábitos alimenticios saludables, incluyendo datos de su investigación, dibujos y consejos.
|
Socialización y reflexión | Compartir aprendizajes y valorar el proceso | - Presentar los menús y trípticos en el aula.
- Realizar una reflexión guiada: ¿Qué aprendieron? ¿Qué cambiarían en sus hábitos?
|
Complementos: habilidades, vida cotidiana y evaluación
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Trabajo colaborativo | Fomentar la colaboración y la participación activa | - Trabajo en equipos pequeños para todas las actividades.
- Registro de acuerdos y compromisos.
|
Autoevaluación y coevaluación | Reflexión sobre el aprendizaje | - Rúbrica sencilla: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
- Preguntas reflexivas: ¿Qué alimentos debo comer más? ¿Qué puedo hacer para cuidar mi salud?
|
Evaluación del producto (PDA) | Producto auténtico que evidencie el aprendizaje | - Menú saludable en cartulina, con justificación de elección de alimentos.
- Tríptico informativo.
|
Resumen de los Contenidos y PDAs en tablas
Contenidos en el campo de Lenguajes y Pensamiento Científico
Contenido | Actividad | Evidencia del aprendizaje |
---|
Resúmenes y explicaciones | Elaborar un resumen del proceso y resultados | Texto escrito o dibujo que explique qué aprendieron sobre hábitos y fracciones. |
Alimentación saludable y fracciones | Crear un menú fraccionado, explicar proporciones | Menú en cartulina, con fracciones y justificación. |
Este desarrollo asegura una participación activa, significativa y creativa, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y la conciencia social y de salud en los niños de Cuarto Grado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.