SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: UN VIAJE AL PASADO: CON EL CABILDO TODOS DECIDIMOS
  • Asunto o Problema Principal: Viajar por la historia de México, identificar diferentes formas de nombrar a las autoridades de gobierno, en particular el cabildo, y aprender a constituir un cabildo para dialogar sobre un problema de inseguridad en la comunidad, difundiendo las decisiones a través de volantes.
  • Tipo: Por fases metodológicas (aprendizaje basado en problemas y proyectos comunitarios)
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Basado en problemas y en proyectos comunitarios
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes: Entrevistas comunitarias, reconocimiento del uso de signos de puntuación (punto y coma, dos puntos).
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: La vida antes de la invasión europea, aportes sociales, culturales, políticos y económicos en la comunidad, análisis de fuentes sobre la invasión española y sus impactos.

Desarrollo Detallado del Proyecto Educativo

Fase 1: Planeación

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

¿Qué sabemos sobre las autoridades en nuestra comunidad?

  • Iniciar con una lluvia de ideas donde los niños compartan qué saben sobre autoridades y el cabildo en su comunidad.
  • Presentar imágenes y mapas antiguos y modernos de la comunidad, para identificar cambios en las autoridades locales.
  • Conversar sobre qué personajes conocen y qué funciones cumplen. (Fuente: Libro, Pág. 45). |

Recuperación

¿Qué relación tienen las autoridades con la historia de México?

  • Escuchar un cuento breve sobre la historia del cabildo en México, reforzando la idea de autoridad comunitaria en diferentes épocas.
  • Realizar un mural colectivo donde los niños dibujan y colocan representaciones de diferentes formas de autoridad en la historia mexicana.
  • Dialogar sobre cómo estas autoridades influyen en la comunidad actual. |

Planificación

¿Qué acciones realizaremos para aprender sobre el cabildo y su función?

  • Dividir a los niños en pequeños grupos, asignando roles: investigadores, entrevistadores, diseñadores de volantes.
  • Elaborar un plan de trabajo con pasos claros: investigación, entrevistas, creación de volantes, difusión.
  • Crear un calendario de actividades y definir recursos necesarios. |

Fase 2: Acción

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Acercamiento

¿Cómo podemos entender mejor la función del cabildo en nuestra comunidad?

  • Visitar (virtual o presencialmente) el cabildo local, si es posible, o analizar videos y fotografías del lugar.
  • Realizar entrevistas a autoridades o personas mayores que conozcan la historia del cabildo en su comunidad.
  • Escuchar historias orales y registrar en sus cuadernos. (Fuente: Libro, Pág. 78). |

Comprensión y producción

¿Cómo podemos representar y comunicar la importancia del cabildo?

  • Diseñar y construir un modelo del cabildo usando materiales manipulables como plastilina, cartón o papel.
  • Crear volantes informativos usando los signos de puntuación aprendidos, para explicar qué es un cabildo y su función.
  • Redactar y grabar un pequeño video o dramatización donde expliquen la función del cabildo y cómo se puede participar. |

Reconocimiento

¿Qué avances hemos logrado y qué dificultades enfrentamos?

  • Revisión grupal de los modelos y volantes, comentando los logros.
  • Realizar una rueda de diálogo para que los niños expresen qué aprendieron y qué les fue difícil.
  • Registrar en una lista las ideas y dificultades para mejorar en la siguiente etapa. |

Corrección

¿Qué ajustes podemos hacer para mejorar nuestras actividades?

  • Modificar los volantes o modelos según los comentarios.
  • Repetir entrevistas o actividades que necesiten mayor profundización.
  • Reforzar el aprendizaje de signos de puntuación en los textos. |

Fase 3: Intervención

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Integración

¿Cómo combinamos lo aprendido en un producto final?

  • Integrar toda la información recopilada y los modelos en una exposición en la comunidad.
  • Preparar un volante informativo para distribuir en la comunidad, explicando la función del cabildo y la importancia de participar en decisiones. |

Difusión

¿Cómo compartiremos nuestro conocimiento con la comunidad?

  • Organizar una feria de información en la plaza o en la escuela, donde los niños presenten sus modelos, volantes y dramatizaciones.
  • Entregar los volantes a vecinos, familiares y autoridades locales.
  • Grabar un video del proceso para compartir en redes sociales o en el sitio web de la escuela. |

Consideraciones

¿Qué reflexiones hacemos sobre nuestro proceso?

  • Conversar en círculo sobre lo que aprendieron y cómo se sintieron participando en el proyecto.
  • Elaborar un mural de reflexiones con frases y dibujos que expresen su experiencia. |

Avances

¿Qué sigue después del proyecto?

  • Evaluar si lograron comprender y comunicar la función del cabildo.
  • Plantear nuevas ideas para seguir participando en decisiones comunitarias. |

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

¿Qué problema social o ético abordamos?

  • Plantear la situación: "En nuestra comunidad hay inseguridad, y queremos que las autoridades nos escuchen y tomen decisiones para mejorar."
  • Dialogar sobre qué saben y qué piensan acerca de la participación ciudadana y el papel del cabildo en la seguridad. |

Recolectemos

¿Qué información previa tenemos?

  • Realizar un mapa conceptual grupal sobre las autoridades y la historia del cabildo en México.
  • Recopilar historias, noticias o experiencias propias relacionadas con decisiones comunitarias y seguridad.
  • Revisar textos breves sobre la invasión española y sus impactos en las comunidades, usando el recurso del libro (Fuente: Libro, Pág. 102). |

Formulemos

¿Cuál es el problema que debemos resolver?

  • Definir claramente el problema: "¿Cómo puede el cabildo ayudar a mejorar la seguridad en nuestra comunidad?"
  • Redactar en pequeños grupos las preguntas clave que quieren responder durante el proyecto. |

Organizamos

¿Cómo abordaremos la solución?

  • Formar equipos con tareas específicas: investigación, entrevistas, diseño de volante, propuesta de soluciones.
  • Elaborar un cronograma y dividir responsabilidades. |

Construimos

¿Qué acciones implementaremos?

  • Realizar entrevistas a autoridades, policías y vecinos.
  • Crear propuestas concretas y realizar campañas de sensibilización con volantes y actividades en la comunidad.
  • Utilizar recursos visuales y manipulativos para fortalecer la comprensión. |

Comprobamos y analizamos

¿Qué resultados obtuvimos?

  • Revisión conjunta de las propuestas y las actividades realizadas.
  • Reflexionar sobre si las acciones contribuyen a mejorar la seguridad y qué más podrían hacer. |

Compartimos

¿Cómo socializaremos los logros?

  • Presentar en la comunidad las propuestas y acciones realizadas.
  • Elaborar un informe visual y oral para compartir con familias, autoridades y compañeros. |

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del Producto:
Un volante informativo y una exposición comunitaria que expliquen qué es un cabildo, su historia y cómo puede participar la comunidad en decisiones sobre seguridad.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad en la explicación del cabildo y su función.
  • Uso correcto del lenguaje, especialmente signos de puntuación.
  • Creatividad en el diseño del volante y el modelo del cabildo.
  • Participación activa en entrevistas y actividades.
  • Capacidad para trabajar en equipo y reflexionar sobre el proceso.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños responderán preguntas como:
  • ¿Qué aprendí sobre el cabildo y las autoridades?
  • ¿Cómo participé en el proyecto?
  • ¿Qué mejoraré en futuras actividades?
  • Coevaluación: Los grupos evaluarán sus tareas con una rúbrica sencilla que considere aspectos como colaboración, creatividad, interés y comprensión.

Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración del patrimonio social y cultural, promoviendo una comunidad más participativa y consciente de sus derechos y responsabilidades.

Descargar Word