Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Conozcamos mejor para hacer equipo
Asunto o Problema Principal: El collage y su relación con la comunidad y el entorno natural.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula y comunidad escolar
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Inclusión, participación activa, respeto a la diversidad.
Contenidos y PDAs Seleccionados
Área | Contenido | PDA |
---|
Lenguajes | Elaboración y difusión de notas informativas; lectura en voz alta de textos diversos. | Lee en voz alta, para otros y para sí, textos variados, incluyendo notas informativas. |
Saberes y Pensamiento Científico | Organización e interpretación de datos en tablas o pictogramas. | Recolecta, organiza, representa e interpreta datos para responder preguntas. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Impacto de actividades humanas en el medio; uso sustentable del entorno. | Describe cambios en su entorno y los representa en mapas o croquis. |
De lo Humano y lo Comunitario | Historia personal y familiar; reconocimiento de aportaciones en la comunidad. | Reconoce aportaciones de mujeres y hombres en su comunidad y escuela. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Charla grupal sobre qué es un collage y para qué se usa en la comunidad (ej. cartel, mural).
- Pregunta inicial: “¿Qué cosas podemos juntar para hacer un collage que cuente algo de nuestra comunidad?”
|
| Recuperación | - Conversación guiada sobre elementos del entorno cercano: imágenes, objetos, colores.
- Mostrar ejemplos de collages en libros y en internet, comentando qué historias cuentan.
|
| Planificación | - En grupos, dibujar un boceto de qué historia quieren contar con su collage.
- Asignar roles: quien busca materiales, quien recorta, quien pega.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Recoger materiales diversos: recortes de revistas, hojas, objetos pequeños.
- Visita a un lugar cercano (jardín, aula, patio) para recolectar elementos naturales o reciclados.
|
| Comprensión y producción | - Crear collages en grupo que reflejen aspectos positivos o problemas de su comunidad.
- Incorporar textos cortos explicativos en los collages.
|
| Reconocimiento | - Mostrar los collages en un rincón del aula, comentando qué historia representa cada uno.
- Preguntar: “¿Qué aprendimos sobre nuestra comunidad?”
|
| Corrección | - Revisar y mejorar los collages, ajustando detalles o agregando información.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Preparar una exposición en la escuela o en la comunidad, explicando el significado de cada collage.
- Invitar a otros grupos, familias o maestros a conocer los trabajos.
|
| Difusión | - Elaborar un mural colectivo con todos los collages.
- Crear una pequeña revista o cartel informativo sobre lo aprendido.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre lo que más les gustó y qué aprendieron del proceso.
|
| Avances | - Evaluar si lograron expresar una idea clara y si participaron todos. Planear próximos proyectos.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción y conocimientos previos | - Preguntar: “¿Qué datos creen que podemos recolectar sobre los elementos del collage y la comunidad?”
- Observar collages y discutir qué información contienen.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación | - Formular preguntas: “¿Qué objetos naturales podemos usar? ¿Qué información queremos que tenga nuestro collage?”
- Proponer hipótesis: “Si usamos materiales reciclados, ayudamos al ambiente.”
|
Fase 3 | Conclusiones | - Analizar cómo los materiales y datos recolectados ayudan a contar una historia o comprender su entorno.
- Sacar conclusiones sobre la importancia de cuidar el medio natural.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Diseñar un plan para construir collages usando datos recolectados.
- Evaluar si los productos reflejan lo que querían comunicar.
- Compartir en la comunidad escolar los collages y explicar su significado.
|
Complementos | Habilidades y evaluación | - Fomentar la colaboración y el pensamiento crítico durante todo el proceso.
- Registrar en un portafolio fotos y textos del proceso y productos finales.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentar un problema: “¿Qué pasa si usamos demasiado papel o materiales que dañan la naturaleza? ¿Cómo podemos hacer collages que cuiden el medio?”
|
Recolectemos | Conocimientos previos | - Preguntar qué saben sobre el impacto de la actividad humana en el ambiente.
- Mostrar imágenes de ambientes afectados y saludables.
|
Formulemos | Definir el problema | - Juntos, delimitar qué problema ambiental quieren abordar con su collage.
- Escribir o dibujar en carteles sus ideas principales.
|
Organizamos | Planificación del trabajo | - Formar equipos y asignar tareas: búsqueda, recorte, montaje, explicación.
- Elaborar un cronograma sencillo para completar el collage.
|
Construimos | Ejecutar | - Recolectar materiales, montar los collages, incluir mensajes de cuidado del ambiente.
- Promover el uso responsable de materiales y el reciclaje.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar el producto final | - Revisar si los collages comunican bien el mensaje ecológico.
- Reflexionar sobre cómo nuestras acciones afectan la naturaleza y qué podemos hacer diferente.
|
Compartimos | Socializar | - Presentar los collages en un espacio visible y explicar qué aprendieron sobre el cuidado del entorno.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Conversar sobre qué necesita la comunidad o el ambiente cercano.
- Pregunta: “¿Qué podemos hacer para ayudar a nuestro barrio o escuela?”
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar en familia o con compañeros sobre problemas ambientales o sociales en su comunidad.
- Hacer listas de ideas para mejorar o cuidar su entorno.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un proyecto para colaborar: limpia de un espacio, reforestación, creación de un mural con mensajes ecológicos.
- Asignar tareas y definir recursos.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizar la actividad planificada en la comunidad o escuela.
- Documentar el proceso con fotos o dibujos.
|
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | - Compartir los resultados y experiencias con la comunidad.
- Reflexionar sobre cómo ayudaron y qué aprendieron del trabajo en equipo.
|
Producto y Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
El collage refleja claramente una historia o mensaje sobre la comunidad y el cuidado del ambiente. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se observó creatividad y relación con los contenidos. |
Participaron todos los miembros del grupo y aportaron ideas. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se promovió la colaboración activa. |
El producto final presenta información organizada y bien elaborada. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Los textos y materiales están adecuados. |
Se explica en voz alta el significado del collage y su relación con el entorno. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | La exposición fue clara y reflexiva. |
Se reflexiona sobre el impacto del trabajo en la comunidad y el ambiente. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se promovió la conciencia ambiental y social. |
Este proyecto busca potenciar la participación activa, el pensamiento crítico y la sensibilización de los niños sobre su entorno y comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.