Nombre del Proyecto: Explorando la naturaleza
Asunto o Problema Principal a Abordar: Desnutrición
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Igualdad de género
Lenguajes (Contenidos): | Narración de sucesos del pasado y del presente. |
---|---|
Lenguajes (PDA): | Lee textos autobiográficos e identifica las relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración. |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos): | Alimentación saludable, con base en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales, toma de decisiones para la salud y el medio ambiente. |
Saberes y Pensamiento Científico (PDA): | Describe beneficios y practica acciones para fortalecer el sistema inmunológico: vacunación, higiene, alimentación saludable, consumo de agua, descanso, actividad física y recreación. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos): | Interculturalidad y sustentabilidad: relación de pueblos originarios y culturas con la naturaleza, acciones colectivas para reducir impacto, promover bienestar, respetar y proteger la naturaleza y fortalecer la conciencia geográfica. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA): | Interpreta representaciones cartográficas de biodiversidad en continentes, aguas oceánicas y continentales. |
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos): | Construcción del proyecto de vida. |
De lo Humano y lo Comunitario (PDA): | Indaga sobre experiencias de estudio y comunidades de práctica para ampliar horizontes de formación. |
Inicio:
Desarrollo:
Exploración creativa: Los alumnos forman equipos y crean un mapa conceptual visual sobre el Plato del Bien Comer y su relación con la salud, usando recortes, dibujos y materiales manipulables (Fuente: Libro, Pág. 45).
Lectura guiada: Texto autobiográfico de un niño que superó la desnutrición y sus prácticas diarias (Fuente: Libro, Pág. 78). Los estudiantes identifican las secuencias temporales y las acciones clave.
Video interactivo: Sobre prácticas culturales en diferentes comunidades que promueven la alimentación saludable y el respeto por la naturaleza (uso de recursos visuales).
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Investigación en grupos: Recolectar información sobre prácticas culturales en diferentes culturas del mundo que favorecen la salud y el respeto por la naturaleza. Incluyen lectura de representaciones cartográficas y análisis de biodiversidad (Fuente: Libro, Pág. 102).
Construcción de un mural digital o físico con ejemplos y explicaciones sobre acciones para cuidar la biodiversidad y promover la sustentabilidad.
Simulación: Decidir en equipo qué acciones tomar en una comunidad para reducir el impacto ambiental y mejorar la nutrición.
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Elaboración de historias autobiográficas: Los alumnos escriben o dictan una historia personal sobre un momento en que cuidaron su salud o ayudaron a su comunidad, resaltando las acciones y decisiones (PDA).
Representación teatral: En equipos, dramatizan esas historias, promoviendo la expresión oral y el trabajo en equipo.
Análisis crítico: Discusión sobre cómo las prácticas culturales y la historia personal influyen en nuestra salud y bienestar.
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Diseño de un cartel o campaña: en equipos, crear un mensaje visual y oral para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la alimentación saludable, la higiene y la protección ambiental (Fuente: Libro, Pág. 150).
Investigación activa: Indagar sobre acciones colectivas en su comunidad que contribuyen a reducir la desnutrición y proteger la biodiversidad, usando recursos cartográficos y culturales.
Simulación de entrevista: Los alumnos actúan como periodistas entrevistando a un experto en salud y medio ambiente (puede ser un docente o un invitado).
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Revisión y perfeccionamiento: Los equipos ajustan su plan y preparan una exposición oral y visual para compartir con la comunidad escolar.
Autoevaluación conjunta: Cada grupo evalúa su trabajo con una rúbrica sencilla, reflexionando sobre su aprendizaje y participación.
Ensayo y presentación: Cada equipo presenta su plan, destacando acciones para mejorar la salud y el cuidado del medio ambiente en su comunidad.
Cierre:
Producto final:
Un "Plan comunitario para la promoción de salud y sustentabilidad", elaborado en equipos, que incluya acciones concretas para mejorar la alimentación, higiene, protección de biodiversidad y participación comunitaria. Además, se realizará una exposición oral y visual del plan ante la comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Participación activa y colaboración | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Creatividad en el diseño del plan y campañas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Claridad y pertinencia de las acciones propuestas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Uso de información científica y cultural | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Reflexión y autoevaluación del proceso | ☑️ | ⬜ | ⬜ |
Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la valoración de la diversidad cultural y natural, y el compromiso social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.